Newton, Isaac
En tant que constitué par l’ouverture, le Dasein est essentiellement dans la vérité. L’ouverture est un mode d’être essentiel du Dasein. « Il n’y a » de vérité que dans la mesure où et aussi longtemps que le Dasein est. De l’étant n’est découvert que lorsque, n’est ouvert qu’aussi longtemps que le Dasein est en général. Les lois de Newton, le principe de contradiction, toute vérité en général ne sont vrais qu’aussi longtemps que le Dasein est. Avant que le Dasein fût, après que le Dasein ne sera plus, aucune vérité n’était ni ne sera, parce qu’elle ne peut alors être en tant qu’ouverture, découverte, être-découvert. Avant qu’elles ne fussent découvertes, les lois de Newton n’étaient pas « vraies » ; il ne suit pas de là qu’elles étaient fausses, ni qu’elles doivent le devenir si aucun être-découvert n’est plus (227) ontiquement possible. Tout aussi peu cette « restriction » implique-t-elle un amoindrissement de l’être-vrai des « vérités ».
Les lois de Newton, avant lui, n’étaient ni vraies, ni fausses : cette proposition ne peut pas signifier que l’étant qu’elles mettent au jour en le découvrant n’était pas avant elles. Ces lois devinrent vraies grâce à Newton, avec elles de l’étant devint en lui-même accessible pour le Dasein. Avec l’être-découvert de l’étant, celui-ci se montre justement comme l’étant qui était déjà auparavant. Découvrir ainsi, tel est le mode d’être de la « vérité ». (EtreTemps44)
O pensamento moderno não apareceu de um momento para o outro. Os primórdios fazem-se sentir no século XV, na escolástica tardia. O século XVI trouxe, de forma intervalada, investidas e recaídas. No século XVII, pela primeira vez, realizam-se as clarificações e as fundamentações decisivas. Todo este acontecer encontrou a sua primeira conclusão sistemática e criadora com o matemático e físico inglês Newton; isto aconteceu com a sua obra principal Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, publicada em 1686/87. Neste título, «philosophia» significa a ciência universal (cf. philosophia experimentalis); «principia» são os primeiros fundamentos, os mais originários, quer dizer, os fundamentos mais iniciais. Com estes primeiros fundamentos não se trata, de modo algum, de uma introdução para principiantes.
A obra não foi apenas a conclusão de esforços precedentes, mas também a fundamentação da ciência da natureza que veio depois, e teve o seu desenvolvimento tão favorecido como impedido. Quando hoje falamos da física clássica, temos em vista a figura do saber, do questionar e do fundar, estabelecida por Newton.
(…)
A obra é precedida por um curto parágrafo, intitulado «Definitiones», que dizem respeito à «quantitas materiae», à «quantitas motus», à força e, acima de tudo, à «vis centripeta». Segue-se ainda um «Scholium», que contém a série das célebres definições conceptuais acerca do tempo absoluto e relativo, do espaço absoluto e relativo, acerca do lugar absoluto e relativo e, finalmente, acerca do movimento absoluto e relativo. Segue-se, então, um parágrafo intitulado «Axiomata, sive leges motus», «Axiomas ou leis do movimento». A ele liga-se o conteúdo próprio da obra. Esta está dividida em três livros: os dois primeiros tratam do movimento dos corpos, «de motu corporum», o terceiro trata do sistema do mundo, «de mundi systemate». Aqui, deitamos somente uma olhadela ao primeiro axioma, quer dizer, àquela lei do movimento que Newton coloca no início da sua obra. Ela tem o seguinte teor: «Corpus omne perseverare in statu suo quiescendi vel movendi uniformiter in directum, nisi quatenus a umbus impressas cogitur statum illum mutare.» «Cada corpo permanece no seu estado de repouso, ou no movimento uniforme em linha recta, quando não é e na medida em que não é forçado, por forças nele impressas, a mudar do estado em que se encontra.» Chama-se a esta lei, a lei da persistência (ou, com menos felicidade, «lex inertiae», lei da inércia). A segunda edição da obra foi publicada ainda em vida de Newton, no ano de 1713, por Cotes, o então professor de Astronomia em Cambridge, acompanhada por um prefácio introdutório. Aí, Cotes escreveu, acerca desta lei, o seguinte: «naturae lex est ab omnibus recepta philosophia», «é uma lei da natureza ceite por todos os investigadores». (OQC 83)
Newton escreve (Principia, Líber III; regulae IV): «In philosophia experimentale propositiones ex phaenomenis per inductionem collectae non obstantibus contrariis hypothesibus pro vens aut accurate aut quamproxime haberi debent, donec alia occurrerint phaenomena, per quae aut accuratiores reddantur aut exceptionibus obnoxiae.» «Na investigação experimental, as observações obtidas a partir dos fenómenos, através de uma aproximação em relação a eles, devem ser tomadas por verdadeiras, ou de modo suficiente, ou de modo aproximado, quando não existem pressupostos que se lhes oponham, até ao momento em que apareçam outros fenómenos, pelos quais elas se tornem ou mais exactas, ou sujeitas a excepções.»
Mas, apesar da atitude básica idêntica quanto ao modo de proceder, a posição de fundo de Aristóteles é essencialmente diversa da de Newton, porque aquilo que, em ambos os casos, é por assim dizer tomado por fenómeno e o modo como isso é interpretado não é, num e noutro lado, o mesmo. (OQC 87)
El espacio empero – ¿permanece el mismo? ¿No es aquel espacio que desde Galileo y Newton recibió su determinación? El espacio – ¿es aquella extensión uniforme, sin zonas privilegiadas, en cada dirección equivalente, e imperceptible a los sentidos? 22 Heideggeriana: ArteEspacio
La ciencia se convierte en investigación gracias al proyecto y al aseguramiento del mismo en el rigor del proceder anticipador. Pero proyecto y rigor sólo se despliegan y convierten en lo que son en el método. Éste determina el segundo carácter esencial para la investigación. A fin de que el sector proyectado se torne objetivo hay que empujarlo a salir al encuentro en toda la multiplicidad de sus niveles e imbricaciones. Por eso, el proceder anticipador debe tener la vista libre para la variabilidad de lo que se encuentra. La plenitud de lo particular y de los hechos sólo se muestra en el horizonte de la constante renovación de la transformación. Pero los hechos deben tornarse objetivos, por eso el proceder anticipador debe representar lo variable en su transformación, conseguir fijarlo, dejando al mismo tiempo que el movimiento sea un movimiento. La fijación de los hechos y la constancia de su variación como tal, es la regla. Lo constante de la transformación en la necesidad de su transcurso, es la ley. Sólo en el horizonte de regla y ley adquieren claridad los hechos como los hechos que son. La investigación de hechos en el ámbito de la naturaleza es, en sí, exposición y preservación de reglas y leyes. El método por el que un sector de objetos llega a la presentación tiene el carácter de una clarificación a partir de lo claro, de una aclaración. Esta aclaración tiene siempre dos lados. Fundamenta algo desconocido por medio de algo conocido y, al mismo tiempo, garantiza eso conocido por medio de eso desconocido. La aclaración se lleva a cabo en la exploración o examen. En las ciencias de la naturaleza esto tiene lugar, según el tipo de campo de examen y la intención de la aclaración, por medio del experimento. Pero no es que las ciencias de la naturaleza se conviertan en investigación gracias al experimento, sino que es precisamente el experimento aquel que sólo es posible, única y exclusivamente, en donde el conocimiento de la naturaleza se ha convertido en investigación. La física moderna puede ser experimental gracias a que es esencialmente una física matemática. Como ni la doctrina medieval ni la episteme griega son ciencia en el sentido de la investigación, no hay experimento en ellas. Es verdad que fue Aristóteles el primero que comprendió lo que significa empeiria (experiencia), esto es, la observación de las cosas en sí mismas y de sus propiedades y transformaciones bajo condiciones cambiantes y, por tanto, el conocimiento del modo en que las cosas suelen comportarse por regla general. Pero una observación que tiene como meta semejante conocimiento, el experimentum, es esencialmente distinta de lo que distingue a la ciencia en cuanto investigación, esto es, del experimento de la investigación, y ello incluso cuando las observaciones de la Antigüedad o la Edad Media utilizaban números y medidas, incluso cuando la observación se ayuda de determinados dispositivos e instrumentos, porque sigue faltando por completo lo auténticamente decisivo del experimento. El experimento comienza poniendo como base una ley. Disponer un experimento significa representar una condición según la cual un determinado conjunto de movimientos puede ser seguido en la necesidad de su transcurso o, lo que es lo mismo, puede tornarse apto a ser dominable por medio del cálculo. Pero la disposición de la ley se lleva a cabo desde la perspectiva que se dirige al rasgo fundamental del sector de objetos. Éste es el que ofrece la medida y vincula a la condición el representar anticipador. Esta representación en la que y por la que se inicia el experimento no es una imaginación arbitraría. Por eso decía Newton: hypotheses non fingo, las hipótesis no se piensan de modo arbitrario. Se desarrollan a partir del rasgo fundamental de la naturaleza y están inscritas en él. El experimento es ese procedimiento llevado y dirigido en su disposición y ejecución por la ley que se establece como hipótesis a fin de producir los hechos que confirman o niegan la ley. Cuanto más exactamente se haya proyectado el rasgo fundamental de la naturaleza, tanto más exacta será la posibilidad del experimento. Por eso es completamente imposible que el escolástico medieval Roger Bacon, que tan a menudo se invoca, sea el precursor del moderno investigador experimental, limitándose a ser el sucesor de Aristóteles. En efecto, mientras tanto y debido al cristianismo, la auténtica posesión de la verdad ha sido trasladada a la fe, a la consideración de las Escrituras y de la doctrina de la Iglesia como verdaderas. El supremo conocimiento y doctrina es la teología, en tanto que interpretación de las divinas palabras de la Revelación plasmada en las Escrituras y proclamada por la Iglesia. Aquí, conocer no es investigar, sino comprender correctamente la palabra que establece la norma y la palabra de las autoridades que la proclaman. Es por este motivo por lo que, durante la Edad Media, en la adquisición de conocimiento adquiere la supremacía la explicación de las palabras y las opiniones doctrínales de las distintas autoridades. El componere scripta et sermones, el argumentum ex verbo, es decisivo y al mismo tiempo es el motivo por el que la filosofía platónica y aristotélica tuvo que convertirse en dialéctica escolástica. Si luego Roger Bacon exige el experimentum – y realmente lo exige -, no se está refiriendo al experimento de la ciencia en tanto que investigación, sino que lo que exige es en lugar del argumentum ex verbo el argumentum ex re, esto es, en lugar del debate sobre las opiniones doctrinales, la observación de las cosas mismas, la empeiria aristotélica. 6045 Heideggeriana: EIM
Pero lo que para Aristóteles es la empeiria, la anoticiada intención previa del estado de cosas – “Si…así…”, (Si… entonces….) -, no es aún para Kant ninguna “experiencia” sino una “percepción”. Como ejemplo de tales conocimientos Kant pone en los “Prolegomena” la noticia de que cada vez que el sol brilla la piedra se calienta. Hay una “experiencia” en sentido kantiano recién cuando esta noticia se ha modificado esencialmente en el conocimiento: porque el sol brilla, entonces la piedra se calienta. La proposición “El sol calienta la piedra” da por encima de la percepción la noticia moderna de un estado de cosas perceptible sensiblemente, pero a la vez objetivo, válido para todos, a saber de una referencia causa-efecto. Kant dice: “Experiencia es un conocimiento empírico, es decir, un conocimiento que a través de percepciones determina a un objeto. Es por lo tanto una síntesis de percepciones, que en sí misma no está contenida en la percepción, sino que contiene la unidad sintética de lo diverso de las mismas en una conciencia, la cual (unidad) constituye lo esencial de un conocimiento de los objetos de los sentidos, es decir, de la experiencia (no meramente de la intuición o afección de los sentidos)” (Crítica de la Razón Práctica, B 218 y sigs. ). Lo que Kant concibe como “experiencia” está realizado como ciencia matemática de la naturaleza en el sentido de Newton. 8599 Heideggeriana: HegelFenomenologia
La frase de Nietzsche requiere de una explicitación. ¿A qué se llama aquí “método”? ¿Qué significa: “el triunfo del método”? “Método” no se refiere aquí al instrumento, con cuya ayuda la investigación científica trabaja el área temáticamente fijada de los objetos. Método se refiere, más bien, a la forma y el modo de delimitar con anterioridad el área respectiva de los objetos a investigar en su objetividad (Gegenständlichkeit). El método es el proyecto preconcebido de mundo, que confirma en cuanto a qué únicamente puede éste ser investigado. ¿Y qué quiere decir esto? Respuesta: la calculabilidad total de todo lo accesible y comprobable en el experimento. A este proyecto de mundo quedan sometidas las ciencias particulares en su proceder. Es por eso que, el método así entendido es “el triunfo sobre la ciencia”. El triunfo contiene una decisión, que dice: Únicamente tiene validez algo verdaderamente real y efectivo, lo que es científicamente comprobable, es decir, calculable. Por medio de la calculabilidad el mundo se ha convertido en algo por completo calculable para el hombre en todo tiempo y lugar. El método es la victoriosa provocación del mundo a una disponibilidad completa para el hombre. El triunfo del método sobre la ciencia comenzó su carrera en el siglo XVII, a través de Galileo y Newton, en Europa –y en ninguna otra parte más sobre esta tierra. 15056 Heideggeriana: ArtePensar
¿Dónde emerge nuevamente la teoría con un sentido fundamental? Con el Cosmotheoros de Kepler, seguido por la Física de Galileo y por los Principia de Newton. ¿De qué se trata? Galileo lo dice con toda claridad: “subjecto vetustissimo novam promovemus scientiam”. El sujeto en cuestión es el movimiento – que por primera vez fue tomado como tal en consideración por Aristóteles: he tou dynamei onto entelechia he toiouton kinesis estin (Física G, 201 a) 15964 Heideggeriana: SeminarioThor1969
¿Pero cuál es el sentido ontológico de los conceptos de Galileo y de Newton, los de homogeneidad, tridimensionalidad del espacio, movimiento local, etc.? Es que el espacio y sus propiedades pasan por verdaderamente entes. Eh aquí lo que para Newton significa hipótesis: yo no invento mis hipótesis, dice, nada imaginario hay en ellas. 15972 Heideggeriana: SeminarioThor1969
Heidegger comienza por agregar algunos complementos a la determinación del concepto de teoría iniciada en la sesión precedente. Es necesario señalar que la concepción de la teoría que tienen Newton y Galileo ocupa el centro entre la theoria en sentido griego y la acepción contemporánea de la palabra. De la interpretación griega, conserva una visión ontológica de la naturaleza considerada como conjunto de movimientos en el espacio y el tiempo. La teoría contemporánea, al contrario, abandona esta ambición ontológica; no es otra cosa que la fijación de los elementos necesarios para una experiencia, o, si se prefiere, el modo de empleo para la puesta a punto de una experiencia. 15990 Heideggeriana: SeminarioThor1969