eon

It would be a grave mistake, however, to think that this ambivalence of ὄν [òn] is something peculiar to Aristotle. The fact is that it characterizes the entire history of Greek thought. The primitive form of ὄν, Heidegger claims, is most probably ἐόν [eon], as the word is found, for example in Homer (v.g. Iliad, I, 70), or even in Parmenides and Heraclitus. The ἐ- would indicate the stem ἐσ- (hence ἔστιν [estin], est, ist, is), in whose dynamic power the participle shares in double fashion. What is more, in Parmenides and Heraclitus, ἐόν can mean, in addition to the ambivalence we have mentioned already, the ultimate and unique process that we know as one-in-many (ἔν-πάντα [en-panta]). That is why the author, in a much later expose (1957) of the onto-theo-logical structure of metaphysics, feels free to meditate the ambivalence of ὄν under the guise of Heraclitus’ ἔν [en], which in turn is identified with λόγος [logos], conceived as the process of grounding beings. ἔν, the grounding process, is correlative with πάντα, the ensemble of beings that are grounded, and the correlation is so intimate that one correlate cannot “be” without the other: ἔν can no more serve as ground unless πάντα be grounded than πάντα can be grounded without ἔν. This intimate correlation between ἔν and πάντα [panta], intrinsic to the Heraclitean λόγος [logos], corresponds precisely to the duality of Being and beings that we call the “ambivalence” of ὄν. What is more, out of the ambivalence in λόγος arises even for Heraclitus the same ambiguity that we find later in the structure of metaphysics: ἔν is unifying one in the sense of the absolutely primary and universal; ἔν is that unifying one in the sense of that being, supreme among the πάντα (for Heraclitus: Zeus), which grounds the rest because it is in some way or other the “fullness” of ἔν in the first sense. [RHPT:10-11]


[…] La lectura de Heidegger se concentra en un término filosófico que revela la enorme e innovadora fuerza conceptual de Parménides: el participio de ἐόν, “ser”. Este término emerge gradualmente dentro del poema. Es primero introducido en paralelo al verbo ἐστί o εἶναι, pero hacia el final de la parte sobre la Verdad se vuelve el concepto principal de esta ontología. El participio ἐόν es el asunto temático del fragmento más extenso que se nos ha legado (fr. 8), y su tratamiento privilegiado por la tradición del manuscrito ciertamente ha contribuido a la sobrevaloración de la importancia de este participio. En la unidad de ἐόν, la interpretación tradicional ha buscado la justificación de su propia fijación sobre el monismo numérico presuntamente mantenido por Parménides6.

La interpretación de Heidegger ofrece desde el inicio una apreciación fundamental del “carácter doble” de todos los participios y la tensión involucrada en cada uno de ellos:

La palabra “ente” suena y dice según su forma algo al estilo de “floreciente”, “resplandeciente”, “brillante”, “quiescente”, “doliente”, etc. La gramática desde antiguo da el nombre de participio a palabras de esta forma. Ellas participan, toman parte, y la toman en dos significaciones [diferentes]. Pero lo esencial aquí no está en que las significaciones son dos solamente, en lugar de ser tres o cuatro, sino en que las dos significaciones refieren la una a la otra. Una significación es tal respecto de la otra y a la inversa. La palabra “floreciente” puede significar: el respectivo algo que florece, el rosal, el manzano. Si la palabra habla bajo este aspecto, menciona aquello que está en flor. “Floreciente” menciona en cada caso algo que florece, y se refiere a esto como aquello a lo que le corresponde y le es propio florecer. La palabra “floreciente”, en tanto se refiere, por ejemplo, a la rosa, equivale aquí casi al nombre propio de lo mencionado. Según su forma lingüística tiene el carácter de un sustantivo, de un nombre. “Floreciente”, así entendido, se usa con significación nominal. Los participios toman parte a la vez en la significación nominal y en la verbal. (Heidegger, 1968: 219-20 / GA 8: 223-224 / trad. esp.: 181; las cursivas son mías)

Heidegger presentará este doble participio una vez más y con especial referencia a ἐόν en “La sentencia de Anaximandro”:

Así pues, ὄν dice “lo que es” en el sentido de ser un ente; pero ὄν nombra al mismo tiempo a un ente, que es. En la dualidad del significado participial del ὄν se esconde la diferencia entre “lo que es” y “ente” (1975b: 32 / GA 5: 317, paginación marginal).

La apreciación de la dualidad del participio ἐόν es, a mi juicio, crucial para comprender la filosofía parmenídea del ser. Heidegger afirma que esta filosofía está fundada exactamente en la tensión causada por esta dualidad, la cual, sin embargo, no ha sido tomada en cuenta explícitamente por el poeta. Particularmente, la famosa expresión “Necesario es decir y pensar que el ser es” (6.1)7 es tratada por Heidegger como la más clara indicación de la incapacidad de diferenciar explícitamente los dos significados y mantenerlos aparte:

¿Qué mandato habla a través de la sentencia de Parménides? Deja que yazca y toma en consideración ἐòν ἔμμεναι, ente siendo8. Desde la gramática posterior y, por tanto, hablando desde fuera, la sentencia de Parménides dice: toma en consideración el ἐόν como participio y atiende al ἔμμεναι en el ἐόν, al ser del ente. Ahora bien, la duplicidad misma de ente y ser no se seguirá pensando e interrogando en su esencia y procedencia como esa duplicidad. La duplicidad sale a la luz tan solo hasta el punto de que pueda tomarse en consideración el ἔμμεναι del ἐόν, el ser del ente. Y así en el ámbito de esa duplicidad se produce un asomo de lo único que allí queda por preguntar: ¿qué es el ente en su ser? (Heidegger, 1968, 223-4 / GA 8: 227-228/ trad. esp.: 184)

O en otras palabras: “Parménides no piensa todavía el pliegue (dualidad, Zwiefalt) como tal; menos aún piensa el despliegue del pliegue” (Heidegger, 1975b: 91 / GA 7: 237, paginación marginal). (Panagiotis Thanassas, Xolocotzi2024)

Heidegger – Fenomenologia e Hermenêutica

Responsáveis: João e Murilo Cardoso de Castro

Twenty Twenty-Five

Designed with WordPress