GA24:22-23 – ontologische Differenz – diferença ontológica

García Norro

Como dijimos: la ontología es la ciencia del ser. Pero el ser es siempre ser de un ente. De acuerdo con su esencia, el ser se distingue del ente. ¿Cómo comprender esta distinción entre el ser y el ente? ¿Cómo ha de fundamentarse su posibilidad? Si el ser mismo no es un ente, ¿cómo pertenece entonces al ente, puesto que el ente, y sólo él, es? ¿Qué quiere decir: el ser pertenece al ente? La respuesta correcta a esta cuestión es el presupuesto fundamental para plantear los problemas de la ontología entendida como la ciencia del ser. Tenemos que poder efectuar con claridad la distinción entre el ser y el ente para que algo así como el ser se convierta en tema de investigación. Esta no es una distinción arbitraria, sino precisamente aquella mediante la que ganamos, ante todo, el tema de la ontología y, así, el de la filosofía misma. Sobre todo, es la distinción que constituye la ontología. La designamos como la diferencia ontológica (ontologische Differenz), es decir, como la [GA24:23] separación entre el ser y el ente. Sólo al realizar esta distinción — χρίveiv en griego — , no la de un ente respecto de otro ente, sino la distinción entre el ser y el ente, entramos en el campo de la problemática filosófica. Sólo mediante este comportamiento crítico, nos mantenemos dentro del campo de la filosofía. Por ello la ontología, o la filosofía en general, es, a diferencia de las ciencias de los entes, la ciencia crítica o también la ciencia del mundo trastocado. Con esta distinción entre el ser y el ente y con la elección del ser como tema nos alejamos, de forma radical, del campo del ente. Lo superamos, lo transcendemos. Podemos llamar también a la ciencia del ser, en tanto que ciencia crítica, la ciencia transcendental. Al hacerlo así, no aceptamos sin más el concepto de transcendental de Kant, sino, más bien, (42) su sentido originario y su tendencia propia, oculta acaso también para Kant. Superamos al ente, para llegar hasta el ser. En esta superación del ente para llegar al ser, no ascendemos de nuevo hasta un ente que yazca, por así decir, detrás de los entes conocidos, como en un transmundo. La ciencia transcendental del ser no tiene nada que ver con la metafísica vulgar que trata de algún ente detrás de los entes conocidos, sino que el concepto científico de la metafísica es idéntico que el concepto de la filosofía en general: ciencia crítica, transcendental del ser, esto es, ontología. Se ve fácilmente que la diferencia ontológica puede aclararse y llevarse a cabo con precisión en la investigación ontológica sólo si el sentido del ser en general se ha traído a la luz explícitamente, esto es, sólo si se ha mostrado cómo la temporalidad hace posible que se distinga entre el ser y el ente. Sólo mediante esta consideración puede recibir la tesis kantiana de que el ser no es un predicado real su sentido originario y una fundamentación suficiente. (p. 42-43)

Hofstadter

Original

Excertos de

Heidegger – Fenomenologia e Hermenêutica

Responsáveis: João e Murilo Cardoso de Castro

Twenty Twenty-Five

Designed with WordPress