GA17:288-290 – facticidade, ameaça, estranheza, cotidianidade

Norro

Con relación al fundamento concreto es importante que se mantenga ante la vista la base para el posterior desarrollo y caracterización del movimiento de la preocupación de la certeza como huida de la existencia ante sí misma en el modo del encubrir. La preocupación de la certeza huye ante la existencia en la medida en que está en la posibilidad de ser conocida. La huida del conocer ante la existencia misma es la huida del conocimiento ante la existencia en el carácter de su posible transparencia, interpretación, descubrimiento. La existencia es en el carácter de ser-descubierto, es ser en un mundo. Este fenómeno tiene el carácter de ser del ente que es en el cómo del ser-en-un-mundo en tanto que ser en el ahí 1. De una piedra también decimos que existe o que está ahí, pero está ahí en el círculo de mi mundo, de mi ser, que es en el mundo en el modo del tener-visible-el-mundo. Tener visible quiere decir el ser-co-visible del ente que es en el mundo. (289) Esta co-visibilidad se expresa en el ahí. La existencia es aquí y ahora, en la respectividad, es fáctica. La facticidad no es una concreción de lo universal, sino la determinación originaria de su ser específico como existencia.

Si miramos más de cerca el fenómeno de la huida de la existencia ante sí misma en el modo del encubrir, el cómo se interpreta el sentido de la existencia en esta huida del ser ante sí mismo, se pone de manifiesto que la existencia es de tal modo que se defiende de sí misma. Este defenderse-contra-sí-misma no es una contingencia de la existencia, sino que constituye su ser. Aquello contra lo que se defiende, la amenaza, se encuentra en la misma existencia. La amenaza contra la que se defiende la existencia, se encuentra en el hecho de que es. Que es es la amenaza de la existencia misma. Este fenómeno de la amenaza, con atención al defenderse, lo vemos en el modo de la huida y del encubrir, en la especial limitación de la preocupación de la certeza.

Si ahora planteamos la pregunta de contra qué se defiende la existencia y cuál es propiamente la amenaza ante la que huye la existencia, entonces obtenemos el índice de la reflexión del hacia dónde de la huida y del ser del huir. La preocupación de la certeza caracteriza el ser de la existencia como un ser que lo que tiene que hacer es desaparecer en un tranquilizarse. En esta tendencia de la preocupación de la certeza se encuentra la preocupación del tranquilizarse del ser del conocer mismo. Para el concreto hacerse visible tenemos que recurrir a las dos posibilidades: la preocupación de la curiosidad, la del conocer, que ha guiado especialmente el conocer griego. Al conocer le interesa no volverse extraño en el ente, estar en él como en su casa, en el modo de la existencia asegurada. Pero puesto que la familiaridad en el mundo es aquello hacia donde la huida huye, esto no quiere decir nada más que: ante lo que la existencia huye en el modo de la preocupación de la certeza, es el extrañamiento. El extrañamiento es la auténtica amenaza bajo la que está la existencia. El extrañamiento es la amenaza que está en la existencia en sí misma. El extrañamiento se muestra en la (290) cotidianidad de la existencia. Este fenómeno del extrañamiento no tiene nada que ver con la soledad, con el no poder formar parte del grupo, lo que le impide a uno hacer esto y aquello. Tan pronto como la existencia se pierde en la reflexión sobre sí misma, se vuelve invisible. Se la transpone cuando se comprende la existencia en el sentido de una personalidad. El extrañamiento, si nos preguntamos qué es, no es nada, dónde está, en ningún lugar. Se expresa en la huida de la existencia ante sí misma como la huida a la familiaridad y el tranquilizarse 2.

Boutot

Dahlstrom

Original

  1. Recuérdese que la expresión alemana que traducimos por ahí es Da, sustantivación del adverbio da. Este adverbio, a modo de prefijo, entra a formar parte de la expresión Dasein, que traducimos por existencia y del verbo dasein, existir.[↩]
  2. Cf., sobre esto, el Apéndice, (suplemento 30), pp. 305-308[↩]
  3. Vgl. dazu Anhang, (Ergänzung 30), S. 317 ff.[↩]
Excertos de

Heidegger – Fenomenologia e Hermenêutica

Responsáveis: João e Murilo Cardoso de Castro

Twenty Twenty-Five

Designed with WordPress