GA21: Estrutura da Obra

INTRODUCCIÓN

§ 1. El significado inmediato del término «lógica»

§2. Primera indicación del concepto específico «lógica»

§3. Lógica filosofante y lógica tradicional de escuela

§4. Posibilidad y existencia de la verdad en general. Escepticismo

§5. Esbozo de la asignatura. Bibliografía

A. CONSIDERACIÓN PRELIMINAR – La situación actual de la lógica filosófica. Psicologismo y pregunta por la verdad

§6. Designación y concepto del psicologismo

§7. Crítica de Husserl al psicologismo

§8. Los presupuestos de esta crítica: un determinado concepto de verdad como idea conductora

§9. Las raíces de estos presupuestos

§10. Preguntas anticríticas. Necesidad de remontar el cuestionamiento por la esencia de la verdad hasta Aristóteles

B. PRIMERA PARTE PRINCIPAL – El problema de la verdad en el comienzo decisivo de la lógica filosofante y las raíces de la lógica tradicional

§11. El lugar de la verdad y el logos (la proposición)

§12. La estructura fundamental del logos y el fenómeno del significado

a) La estructura de «en tanto que» de la comprensión primaria: «en tanto que» hermenéutico

b) La modificación de la estructura del «en tanto que» en el determinar: «en tanto que» apofántico

§13. Las condiciones de posibilidad del logos de ser falso. La pregunta por la verdad

a) Exposición a modo de preparación. Metafísica Γ 7 y Ε 4 y De Interpretatione 1

b) Verdad y ser. Interpretación de Metafísica Θ 10

c) Las tres condiciones de posibilidad del ser falso del enunciado en su cohesión

§14. El presupuesto para la interpretación aristotélica de la verdad como determinación propia del ser

C. SEGUNDA PARTE PRINCIPAL

La pregunta radicalizada: ¿qué es la verdad? Repetición del análisis de la falsedad en cuanto a su temporariedad

§15. La idea de la cronología fenomenológica

§16. Las condiciones de posibilidad de la falsedad en el horizonte de la analítica de la existencia

§17. Preocupación como ser de la existencia. Asistencia y procurar; propiedad e impropiedad

§ 18. La temporariedad de la preocupación

§19. Reflexiones preparatorias para obtener una comprensión original del tiempo. Retroceso a la historia de la interpretación filosófica del concepto de tiempo

§20. La interpretación hegeliana del tiempo en la Enciclopedia

§21. La influencia de Aristóteles en la interpretación del tiempo de Hegel y de Bergson

§22. Mirada preliminar al significado del tiempo en la Critica de la razón pura de Kant

§23. Interpretación del tiempo en la Estética transcendental

a) Explicación de los conceptos de forma e intuición

b) Los momentos constitutivos del orden

c) Forma de la intuición e intuición formal

d) Espacio y tiempo como magnitudes infinitas dadas; quantum y quantitas en su significado kantiano

§24. La función del tiempo en la lógica transcendental. Caracterización del cuestionamiento

§25. La pregunta por la unidad de la naturaleza

§26. El a priori original de todo enlazar: la unidad transcendental de la apercepción

§27. El tiempo como la forma universal a priori de todos los fenómenos

§28. Tiempo como autoafección pura original

§29. La pregunta por la conexión entre el tiempo como autoafección original y el «yo pienso»

§30. Interpretación de la primera analogía de la experiencia a la luz de la interpretación del tiempo

§31. El esquematismo de los conceptos puros del entendimiento

a) Sensorialización de fenómenos

b) Sensorialización de conceptos empíricos sensibles

c) Sensorialización de conceptos sensibles puros

d) Imagen y esquema

e) Sensorialización de los conceptos puros del entendimiento

§32. El número como esquema de la cantidad

§33. La sensación como esquema de la realidad

§34. La perdurabilidad como esquema de la substancia

§35. La determinación temporal de la synthesis speciosa

§36. La estructura del ahora que hemos obtenido: carácter de remitencia y de hacer presente. Acreditabilidad fenoménica y límite de la interpretación kantiana del tiempo

§37. El tiempo como existenciario de la existencia. Temporalidad y estructura de la preocupación. El enunciado como hacer presente