Heidegger, fenomenologia, hermenêutica, existência

Dasein descerra sua estrutura fundamental, ser-em-o-mundo, como uma clareira do AÍ, EM QUE coisas e outros comparecem, COM QUE são compreendidos, DE QUE são constituidos.

Página inicial > Citações temáticas > muerte

muerte

quarta-feira 13 de dezembro de 2023

Los mortales son los hombres. Se llaman mortales porque pueden morir. Morir significa ser capaz de la MUERTE como MUERTE. Sólo el hombre muere, y además de un modo permanente, mientras está en la tierra, bajo el cielo, ante los divinos. Cuando nombramos a los mortales, estamos pensando en los otros Tres pero no estamos considerando la simplicidad de los Cuatro. Heideggeriana: ConstruirHabitar   [GA7  ]

Casi desde que se inició una consideración expresa del arte y los artistas, ésta recibió el nombre de estética. La estética toma la obra de arte como un objeto, concretamente un objeto de la aäsyhsiw, de la percepción sensible en sentido amplio. Hoy, llamamos a esta percepción vivencia. El modo en que el hombre vive el arte es el que debe informarnos sobre su esencia. La vivencia no es la fuente de la que emanan las normas que rigen solamente sobre el deleite artístico, sino también sobre la creación artística. Todo es vivencia, pero quizás sea la vivencia el elemento en el que muere el arte. La MUERTE avanza tan lentamente que precisa varios siglos para consumarse. Heideggeriana: OOA1935   [GA5  ]

Los mortales son los hombres. Se llaman los mortales porque pueden morir. Morir quiere decir: ser capaz de la MUERTE en cuanto MUERTE. Sólo el hombre muere. El animal termina. No tiene a la MUERTE como MUERTE ni delante ni detrás de él. La MUERTE es el cofre de la nada, es decir, de aquello que desde ningún punto de vista es algo que simplemente es, pero que, a pesar de todo, esencia, incluso como el misterio del ser mismo. La MUERTE. como cofre de la nada, alberga en sí lo esenciante del ser. La MUERTE, como cofre de la nada, es el albergue del ser. A los mortales los llamamos ahora los mortales, no porque su vida terrena termine sino porque son capaces de la MUERTE como MUERTE. Los mortales son los que son como los mortales, esenciando en el albergue del ser. Ellos son la relación esenciante con el ser como ser. Heideggeriana: COISA

El poetizar es probablemente un medir especial distinto de los demás. Más aún. Tal vez la proposición: poetizar es medir debemos pronunciarla acentuándola de esta otra manera: poetizar es medir. En el poetizar acaece propiamente lo que todo medir es en el fondo de su esencia. Por esto se trata de prestar atención al acto fundamental del medir. Este acto consiste en empezar por tomar la medida con la cual habrá que medir en los demás casos. En el poetizar acaece propiamente la toma de medida. El poetizar es la toma-de-medida, entendida en el sentido estricto de la palabra, por la cual el hombre recibe por primera vez la medida de la amplitud de su esencia. El hombre esencia como el mortal. Se llama así porque puede morir. Poder morir quiere decir esto: ser capaz de la MUERTE como MUERTE. Sólo el hombre muere, y además continuamente, mientras permanece en esta tierra, mientras habita. Pero su habitar descansa en lo poético. La esencia de lo "poético" la ve Hölderlin   en la toma-de-medida por medio de la cual se cumplimenta la medición de la esencia del hombre. Heideggeriana: HomemHabita   [GA7  ]

Como destino que destina la verdad, el ser permanece oculto. Pero el destino del mundo se anuncia en la poesía sin haberse revelado todavía como historia del ser. Por eso, el pensar histórico universal de Hölderlin  , que llega a la palabra en el poema "Andenken" , es más esencialmente inicial y, por ende, está más preñado de futuro que el mero cosmopolitismo de Goethe  . Por el mismo motivo, la relación de Hölderlin   con lo griego es algo esencialmente diferente del humanismo. Por eso los jóvenes alemanes que sabían de Hölderlin   pensaron y vivieron frente a la MUERTE algo muy distinto de lo que la opinión pública hizo pasar por el modo de pensar alemán. Heideggeriana: CartaH  

Como se habla contra el "humanismo", se teme una defensa de lo in-humano y la glorificación de la brutalidad bárbara. Pues, en efecto, ¿qué más "lógico" que a quien niega el humanismo sólo le quede la afirmación de la inhumanidad? Como se habla contra la "lógica", se entiende que se está planteando la exigencia de negar el rigor del pensar, de instaurar en su lugar la arbitrariedad de los instintos y sentimientos y de este modo proclamar el "irracionalismo" como lo verdadero. Pues, en efecto, ¿qué más "lógico" que quien habla contra lo lógico esté defendiendo lo alógico? Como se habla contra los "valores", surge la indignación contra una filosofía que supuestamente se atreve a entregar al desprecio a los mayores bienes de la humanidad. Pues, en efecto, ¿qué más "lógico" sino que un pensar que niega los valores deseche necesariamente todo como carente de valor? Como se dice que el ser del hombre consiste en "ser-en-el-mundo", se encuentra que el hombre ha sido rebajado a un ser que sólo está acá, de este lado, con lo que la filosofía se hunde en el positivismo. Pues, en efecto ¿qué más "lógico" que quien afirma la mundanidad del ser hombre sólo permita que valga el acá, negando el más allá y por ende toda "trascendencia"? Como se remite a la sentencia de Nietzsche   sobre "la MUERTE de dios", se declara tal hecho como ateísmo. Pues, en efecto, qué más "lógico" que quien ha experimentado la MUERTE de dios sea un a-teo, un sin-dios? Como en todo lo que se viene citando siempre se habla en contra de lo que la humanidad considera como excelso y sagrado, esta filosofía enseña un "nihilismo" irresponsable y destructivo. Pues, en efecto, ¿qué más "lógico" que quien niega en todo lugar lo verdaderamente ente se sitúe del lado de lo no-ente y con ello predique la mera nada como sentido de la realidad? ¿Qué es lo que pasa aquí? Oímos hablar de "humanismo", de "lógica", de "valores", de "mundo", de "dios". Además, oímos hablar de una oposición. Conocemos y asumimos todo lo nombrado como lo positivo. Por contra, todo lo que se ha dicho contra lo nombrado, aún antes de haber reflexionado a fondo sobre lo que se ha oído, lo asumimos en el acto como su negación y tal negación como lo "negativo", en el sentido de destructivo. Efectivamente, en Ser y tiempo   se habla expresamente de la "destrucción fenomenológica". Con la ayuda de la tan invocada lógica y ratio consideramos que lo que no es positivo es negativo, que por lo tanto rechaza la razón y en consecuencia merece llevar el sello del desprecio. Estamos tan imbuidos de "lógica" que todo lo que va en contra de la habitual somnolencia del opinar pasa a ser considerado en el acto como una oposición que debe ser rechazada. Se desecha todo lo que se sale fuera del conocido y querido elemento positivo arrojándolo a la fosa previamente preparada de la mera negación, que lo niega todo, acabando en la nada y consumando de ese modo el nihilismo. Siguiendo esta vía lógica se deja que todo acabe hundiéndose en un nihilismo inventado con ayuda de la lógica. Heideggeriana: CartaH  

Los mortales habitan en la medida en que conducen su esencia propia - ser capaces de la MUERTE como MUERTE - al uso de esta capacidad, para que sea una buena MUERTE. Conducir a los mortales a la esencia de la MUERTE no significa en absoluto poner como meta la MUERTE en tanto que nada vacía; tampoco quiere decir ensombrecer el habitar con una mirada ciega dirigida fijamente al fin. Heideggeriana: ConstruirHabitar   [GA7  ]

De nosotros depende, se dijo. Sólo que eso que depende no es el hecho de que vivamos gracias a los átomos, sino el hecho de si podremos ser los mortales que nosotros somos, a saber: los mortales que se yerguen en la exhortación del ser. Solamente seres tales son capaces de morir, es decir: de asumir la MUERTE como MUERTE. Heideggeriana: Fundamento1956  

Con numerosas variaciones a lo largo de los siglos, esta representación del habla, esbozada aquí sólo a grandes rasgos, ha perdurado como predominante y rectora en el pensamiento europeo-occidental. La contemplación del habla iniciada en la antigüedad griega e intentada por múltiples caminos. alcanza su culminación en la reflexión sobre el habla de Wilhelm von Humboldt  , por último en la gran introducción a su obra sobre la lengua Kawi de la isla de Java. Un año después de la MUERTE del hermano, Alexander von Humboldt   publicó separadamente la introducción bajo el título: Sobre la diversidad de la construcción del habla humana y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la especie humana. (Berlín 1836). [Las citaciones de textos que siguen proceden de la edición anastásica publicada por E. Wasmuth (1936).] Desde entonces este texto, en el pro y en el contra, nombrado o silenciado. determina toda la ciencia lingüística y filosófica que le ha seguido hasta el día de hoy. Heideggeriana: CaminhoLinguagem  

El 10 de agosto de 1784 Hamann escribió a Herder (Los escritos de Hamann, Ed. Roth VII, pág. 131 s.): "Aunque tuviera la elocuencia de Demóstenes, repetiría siempre tres veces una única frase: La razón es habla, logos. Estoy royendo este hueso hasta la MUERTE. Para mí todo permanece oscuro todavía sobre esta profundidad; todavía espero un ángel apocalíptico con una llave para este abismo." Heideggeriana: Linguagem1950   [GA12  ]

No son todos ni los muchos los mortales llamados, tan sólo "algunos", aquellos que andan por oscuros senderos. Estos mortales pueden soportar el morir en tanto que viaje hacia la MUERTE. Pues en ella se reúne la más alta ocultación del ser. La MUERTE ha adelantado ya a todo morir. Aquellos "en el caminar" deben todavía hacerse con casa y mesa en lo oscuro de sus senderos, no sólo y ni siquiera primero para ellos mismos, sino para los muchos; pues éstos creen que, meramente instalados en sus casas y sentados a sus mesas, están ya aprovisionados y condicionados (… Schon von den Dingen be-dingt) por las cosas y han alcanzado la sede del habitar. Heideggeriana: Linguagem1950   [GA12  ]

Para Nietzsche  , en cambio, el término "nihilismo" significa esencialmente "más". Nietzsche   habla de "nihilismo europeo". Con ello no se refiere al positivismo que surge a mediados del siglo XIX y a su difusión geográfica por Europa; "europeo" tiene aquí un significado histórico y dice lo mismo que "occidental" en el sentido de la historia occidental. Nietzsche   utiliza el término "nihilismo" para designar el movimiento histórico que él reconoció por vez primera, ese movimiento ya dominante en los siglos precedentes y que determinará el siglo próximo, cuya interpretación más esencial resume en la breve frase: "Dios ha muerto". Esto quiere decir: el "Dios cristiano" ha perdido su poder sobre el ente y sobre el destino del hombre. El "Dios cristiano" es al mismo tiempo la representación principal para referirse a lo "suprasensible" en general y a sus diferentes interpretaciones, a los "ideales" y "normas", a los "principios" y "reglas", a los "fines" y "valores" que han sido erigidos "sobre" el ente para darle al ente en su totalidad una finalidad, un orden y - tal como se dice resumiendo - "un sentido". El nihilismo es ese proceso histórico por el que el dominio de lo "suprasensible" caduca y se vuelve nulo, con lo que el ente mismo pierde su valor y su sentido. El nihilismo es la historia del ente mismo, a través de la cual la MUERTE del Dios cristiano sale a la luz de manera lenta pero incontenible. Es posible que se siga creyendo aún en este Dios y que se siga considerando que su mundo es "efectivo", "eficaz" y "determinante". Esto se asemeja a ese proceso por el que aún brilla la apariencia resplandeciente de una estrella apagada hace milenios, lo cual, a pesar de ese brillo, no es más que una mera "apariencia". De este modo, el nihilismo no es para Nietzsche   de ningún modo una determinada opinión "defendida" por alguien, ni un "suceso" histórico cualquiera entre otros muchos que es posible catalogar historiográficamente. El nihilismo es, por el contrario, ese acaecimiento que dura desde hace tiempo en el que la verdad sobre el ente en su totalidad se transforma esencialmente y se encamina hacia un final determinado por ella. Heideggeriana: NiilismoEuropeu   [GA6  ]

A esa cuestionabilidad o problematicidad o incertidumbre básica de la hermenéutica corresponde también una fundamental cuestionabilidad en lo que concierne al prae-habere, a aquello que de antemano se tiene. Esta cuestionabilidad se refleja, contrabrilla, es decir, reluce en todos los caracteres de ser con que podamos caracterizar a la exsistencia; problematicidad, cuestionabilidad o cuestionabilidad óntica: cuidado, desasosiego, angustia, temporalidad. En tal cuestionabilidad o problematicidad y sólo en ella es donde cabe apresar o hacerse con la situación en la que o para la que puede haber algo así como un: fijar el término, fijar el fin, apresar el final. Pues ello sólo puede ocurrir donde haya algo fijable o constatable precisamente en su carácter de no fijo, y ello como forma de ser de la exsistencia o ser-ahí. ¿Qué relación guarda con todo esto el problema de la MUERTE? En la hermenéutica es donde empieza desarrollándose la posición o situación desde la que cabe preguntar con radicalidad, sin utilizar el hilo conductor tradicional que representa la idea del hombre. (El tener-cuestionablemente, el tener pero como problema, a que acabamos de referirnos, que caracteriza al prae-habere, a lo que empezamos teniendo, es decir, el que en la existencia haya lo fijable pero no fijado, como forma de ser de la exsistencia, precisamente como problema de estructura, de constitución o de índole de la existencia, si es que en general hay que plantearlo de alguna manera: desde esa cuestionabilidad, ¿no se vuelve visible el ser-posible en su concreto y autónomo carácter exsistencial, es decir, concerniente a la Existenz, al exsistir?). Heideggeriana: GA63  

Un ejemplo: Vincent van Gogh escribe en una ocasión a su hermano, en la época crítica en la que se encontraba a la búsqueda de su propia existencia: "Prefiero antes morir de MUERTE natural que prepararme para la MUERTE en la universidad…" [Carta del 15 de octubre de 1979: En: V. Van Gogh, Cartas a su hermano, editadas por v. J. van Gogh-Bonger, vers. alemana: Berlín 1914, pág. 157.] Conste que no digo aquí esto para una especie de sanción superior (la sanción de una frase de un genio) a esos suspiros, gemidos y quejas que se oyen en todas partes acerca de la insuficiencia de las ciencias actuales. Preguntémonos más bien: ¿y qué pasó? Respuesta: trabajó, se arrancó, por así decir, cuadros de su propia carne y en tal pelea y discusión con la existencia se volvió loco. Heideggeriana: GA63  

A este respecto, el ser de la posibilidad es siempre la posibilidad en forma tal que ella sabe de la MUERTE; mayormente bajo la manera de un "ya lo sé, pero no pienso en ello". La mayoría de las veces sé de la MUERTE en la forma de un saber que duda. Como interpretación del ser-ahí, el mencionado saber está en condiciones de encubrirse esta posibilidad de su ser. El ser-ahí tiene incluso la posibilidad de andar con evasivas ante su MUERTE. Heideggeriana: BZ  

Si el tiempo se comprende en la forma expuesta, entonces se esclarece debidamente aquella afirmación tradicional sobre el tiempo que dice: el tiempo es el genuino principium individuationis. Esto se entiende generalmente como una sucesión irreversible, como tiempo del presente y tiempo de la naturaleza. ¿Pero hasta qué punto es el tiempo, en cuanto propio, el principio de individuación, o sea, aquello a partir de lo cual el ser-ahí está en lo respectivamente suyo? El ser-ahí, que vive en el modo del término medio, se hace él mismo en el ser futuro de la anticipación. En dicha anticipación el ser-ahí se manifiesta como la única vez en su destino único en la posibilidad de un pasado peculiarmente suyo. Esta individuación tiene la peculiaridad de que no permite alcanzar una individuación como formación fantástica de existencias excepcionales; derriba todo dárselas de algo. Individualiza de tal manera que nivela a todos. En relación con la MUERTE cada uno es conducido al "cómo" que cada cual puede ser en igual medida, a una posibilidad respecto de la cual nadie goza de preeminencia, al "cómo" en el que todo "qué" se pulveriza. Heideggeriana: BZ  

En este contexto, el ser de la posibilidad es siempre la posibilidad [constituida] de manera tal que sabe de la MUERTE, las más de las veces, en este sentido: ya lo sé, pero no pienso en ello. Sé de la MUERTE las más de las veces en el modo del saber que retrocede. Como interpretación del Dasein, este saber tiene inmediatamente a la mano el disimular esta posibilidad de su ser. El Dasein mismo tiene la posibilidad de evadir su MUERTE. Este haber-pasado, como aquél hacia el cual precurso, hace, en este mi precursar hacia él, un descubrimiento: es el haber-pasado de mí. A título de este haber-pasado, descubre mi Dasein en cuanto súbitamente no más ahí; súbitamente no soy más ahí junto a éstas y aquellas cosas, junto a éstos y aquellos hombres, junto a estas vanidades, estos subterfugios y esta parlotería. El haber-pasado desbanda todas las familiaridades (Heimlichkeiten) y ocupaciones, el haber-pasado se lleva consigo todo a la nada. El haber-pasado no es un suceso, un incidente en mi Dasein. Pues es su haber-pasado, no un algo (ein Was) en él, que acontezca, que lo asalte y lo altere. Este haber-pasado no es un Qué, sino un Cómo (Wie), y, ciertamente, el Cómo propio de mi Dasein. Este haber-pasado, hacia el cual puedo precursar en cuanto que mío, no es un qué, sino el Cómo de mi Dasein sin más. Heideggeriana: BZ  

Sólo si el tiempo es entendido así como Dasein, sólo entonces se aclara bien lo que significa el enunciado tradicional acerca del tiempo, cuando dice que el tiempo es el verdadero principium individuationis. Esto se entiende regularmente como sucesión irreversible, como tiempo del presente y tiempo de la naturaleza. Pero ¿en qué medida es el tiempo, en cuanto propio, el principio de individuación, es decir, aquello a partir de lo cual el Dasein es en la eventualidad? En el ser-futuro del precursar, el Dasein, que es en la medianía, deviene él mismo; [es] en el precursar [que él] se hace visible como la única oportunidad (einzige Diesmaligkeit) de su único destino en la posibilidad de su único haber-pasado. Esta individuación tiene la peculiaridad de no llegar a una individuación en el sentido de la configuración fantástica de existencias excepcionales; reprime todo exceptuarse. Individúa de tal manera que hace a todos iguales. En el ser junto (Zusammensein) con la MUERTE cada uno es llevado al Cómo que cada uno puede ser en igual medida; a una posibilidad en referencia a la cual ninguno se distingue; al Cómo en el cual todo Qué se disipa pulverizado. Heideggeriana: BZ  

Por el contrario, la memoria campesina tiene su fidelidad sencilla, segura e incesable. Hace poco le llegó la hora de la MUERTE a una campesina allá arriba. Ella conversaba conmigo a menudo y de buena gana, y me enseñaba viejas historias del pueblo. En su lenguaje enérgico y lleno de imágenes conservaba todavía muchas palabras viejas y diversas sentencias que habían llegado a ser ininteligibles para los actuales jóvenes del pueblo y, así, han desaparecido del lenguaje vivo. Todavía en el año pasado, cuando yo vivía solo semanas enteras en el refugio, esta campesina, con sus 83 años, subía a menudo la abrupta cuesta que conduce a él. Quería ver, como decía, si yo todavía estaba allí y si no me había robado de improviso "algún duende". La noche que murió la pasó conversando con sus parientes y, hora y media antes de su fin, envió todavía un saludo al "señor profesor". Tal recuerdo vale incomparablemente más que el más hábil "reportaje" de un periódico de circulación mundial sobre mí pretendida filosofía. Heideggeriana: Provincia1933

El avión y el aparato de radio forman parte hoy día de las cosas más próximas, pero cuando mentamos las cosas últimas pensamos en algo muy diferente. Las cosas últimas son la MUERTE y el juicio. En definitiva, la palabra cosa designa aquí todo aquello que no es finalmente nada. Siguiendo este significado también la obra de arte es una cosa en la medida en que, de alguna manera, es algo ente. Pero a primera vista parece que este concepto de cosa no nos ayuda nada en nuestra pretensión de delimitar lo ente que es cosa frente a lo ente que es obra. Por otra parte, tampoco nos atrevemos del todo a llamar a Dios cosa y lo mismo nos ocurre cuando pretendemos tomar por cosas al labrador que está en el campo, al fogonero ante su caldera y al maestro en la escuela. El hombre no es una cosa. Es verdad que cuando una chiquilla se enfrenta a una tarea desmesurada decimos de ella que es una ‘cosita’ demasiado joven, pero sólo porque en este caso pasamos hasta cierto punto por alto su condición humana y creemos encontrar más bien lo que constituye el carácter de cosa de las cosas. Hasta vacilamos en llamar cosa al ciervo que para en el claro del bosque, al escarabajo que se esconde en la hierba y a la propia brizna de hierba. Para nosotros, serán más bien cosas el martillo, el zapato, el hacha y el reloj. Pero tampoco son meras cosas. Para nosotros sólo valen como tal la piedra, el terrón o el leño. Las cosas inanimadas, ya sean de la naturaleza o las destinadas al uso. Son las cosas de la naturaleza y del uso las que habitualmente reciben el nombre de cosas. Heideggeriana: OOA1935   [GA5  ]

En la oscura boca del gastado interior del zapato está grabada la fatiga de los pasos de la faena. En la ruda y robusta pesadez de las botas ha quedado apresada la obstinación del lento avanzar a lo largo de los extendidos y monótonos surcos del campo mientras sopla un viento helado. En el cuero está estampada la humedad y el barro del suelo. Bajo las suelas se despliega toda la soledad del camino del campo cuando cae la tarde. En el zapato tiembla la callada llamada de la tierra, su silencioso regalo del trigo maduro, su enigmática renuncia de sí misma en el yermo barbecho del campo invernal. A través de este utensilio pasa todo el callado temor por tener seguro el pan, toda la silenciosa alegría por haber vuelto a vencer la miseria, toda la angustia ante el nacimiento próximo y el escalofrío ante la amenaza de la MUERTE. Este utensilio pertenece a la tierra y su refugio es el mundo de la labradora. El utensilio puede llegar a reposar en sí mismo gracias a este modo de pertenencia salvaguardada en su refugio. Heideggeriana: OOA1935   [GA5  ]

Un mundo no es una mera agrupación de cosas presentes contables o incontables, conocidas o desconocidas. Un mundo tampoco es un marco únicamente imaginario y supuesto para englobar la suma de las cosas dadas. Un mundo hace mundo y tiene más ser que todo lo aprensible y perceptible que consideramos nuestro hogar. Un mundo no es un objeto que se encuentre frente a nosotros y pueda ser contemplado. Un mundo es lo inobjetivo a lo que estamos sometidos mientras las vías del nacimiento y la MUERTE, la bendición y la maldición nos mantengan arrobados en el ser. Donde se toman las decisiones más esenciales de nuestra historia, que nosotros aceptamos o desechamos, que no tenemos en cuenta o que volvemos a replantear, allí, el mundo hace mundo. La piedra carece de mundo. Las plantas y animales tampoco tienen mundo, pero forman parte del velado aflujo de un entorno en el que tienen su lugar. Por el contrario, la campesina tiene un mundo, porque mora en la apertura de lo ente. Con su fiabilidad, el utensilio le proporciona a este mundo una necesidad y proximidad propias. Desde el momento en que un mundo se abre, todas las cosas reciben su parte de lentitud o de premura, de lejanía o proximidad, de amplitud o estrechez. En el hecho de hacer mundo se agrupa esa espaciosidad a partir de la cual se concede o se niega el favor protector de los dioses. Hasta la fatalidad de la ausencia del dios es una de las maneras en las que el mundo hace mundo. Heideggeriana: OOA1935   [GA5  ]

El último dios posee su más singular singularidad y está fuera de aquella determinación calculadora que comunican los títulos "monoteísmo", "pan-teísmo" y "a-teísmo". El "monoteísmo" y todos los tipos del "teísmo" existen recién a partir de la "apologética" judeo-cristiana, que tiene a la metafísica como supuesto especulativo. Con la MUERTE de este dios caen todos los teísmos. La multiplicidad de los dioses no está sometida a ningún número, sino a la riqueza interna de los fundamentos y abismos en los lugares del instante del resplandecer y del ocultarse del hacer señales del último dios. Heideggeriana: EreignisDeus   [GA65  ]

Actualmente existe publicado un libro con el título: La voluntad de poder. Este libro no es una "obra" de Nietzsche  . Sin embargo, sólo contiene cosas escritas por el propio Nietzsche  . Incluso el plan más general que establece la división en la que se ordenan los manuscritos escritos en diferentes años es obra suya. Esta recopilación y publicación en forma de libro de las notas escritas por Nietzsche   entre los años 1882 y 1888, que no puede decirse que sea totalmente arbitraria, fue realizada, en un primer intento, después de la MUERTE de Nietzsche   y apareció en 1901 como tomo XV de sus Obras. La edición de 1906 del libro La voluntad de poder recoge un número considerablemente mayor de manuscritos y fue integrada sin cambios en 1911 en la "Edición en Gran Octavo", como tomos XV y XVI, reemplazando la primera publicación de 1901. Heideggeriana: VontadePoder   [GA6  ]

Que se desvaloricen los valores supremos válidos hasta el momento quiere decir: esos ideales pierden su fuerza de configurar historia. Pero si la "MUERTE de Dios" y la caducidad de los valores supremos son el nihilismo, ¿cómo puede afirmarse aún que el nihilismo no es algo negativo? ¿Qué podría impulsar la aniquilación que conduce a la nula nada de manera más decidida que la MUERTE, y más aún la MUERTE de Dios? Sólo que la desvalorización de los valores supremos válidos hasta el momento, si bien pertenece, como acontecer fundamental de la historia occidental, al nihilismo, jamás agota, sin embargo, su esencia. Heideggeriana: MetafisicaNietzsche   [GA6  ]

La acabada subjetividad de la voluntad de poder es el origen metafísico de la necesidad esencial del "superhombre". En conformidad con el proyecto del ente existente hasta el momento, lo que es verdaderamente es la razón misma en cuanto espíritu creador y ordenador. Por ello la subjetividad incondicionada de la razón puede saberse como lo absoluto de aquella verdad sobre el ente que enseña el cristianismo. De acuerdo con esta doctrina, el ente es lo creado por el creador. Lo más ente (summum ens) es el creador mismo. El crear es comprendido metafísicamente en el sentido de un representar productor. El derrumbamiento de la preeminencia de la razón representante contiene la esencia metafísica de ese acontecimiento que Nietzsche   llama la MUERTE del Dios cristiano-moral. Heideggeriana: MetafisicaNietzsche   [GA6  ]

Por medio de la skepsis, el escepticismo que se consuma ya tiene a la vista a la meta así configurada y de este modo se introduce en el medio de la propia inquietud de la conciencia. Como ese medio inicia constantemente el movimiento, la skepsis que reina en la esencia del saber abarca ya todas las posibles figuras de la conciencia. De acuerdo con este abarcar, la extensión de las formas del saber no real está completa. El modo en que la presentación representa todo saber que se manifiesta en su manifestación, no es otra cosa que la consumación conjunta de la skepsis reinante en la esencia de la conciencia. Soporta de antemano eso irrefrenable por lo que la conciencia se ve impulsada más allá de sí, es decir, el saber natural se ve arrastrado al saber real. Por causa de este impulso de arrastre la conciencia natural pierde aquello que considera su verdad y su vida. El impulso de arrastre es, por lo tanto, la MUERTE de la conciencia natural. En esta MUERTE permanente la conciencia sacrifica su MUERTE con el fin de ganar con este autosacrificio su resurrección a sí misma. La conciencia natural sufre una violencia en ese arrastre. Sin embargo esta violencia viene de la propia conciencia. La violencia es el reino de la inquietud en la conciencia misma. Este reino es la voluntad del absoluto, quien en su absolutez quiere estar en sí y para sí junto a nosotros, nosotros quienes permanentemente habitamos al modo de la conciencia natural en medio de lo ente. Heideggeriana: HegelExperiencia   [GA5  ]

El título elegido en primer lugar, "Ciencia de la experiencia de la conciencia", desaparece en el transcurso de la impresión de la obra. Pero el texto que lo explica permanece. El título es sustituido por otro. Reza: "Ciencia de la Fenomenología del Espíritu". De este modo, el texto que permanece y que no habla para nada de una fenomenología del espíritu, se convierte en la verdadera interpretación del nuevo título. Éste también aparece en el título global bajo el que se edita la obra en 1807: "Sistema de la Ciencia, Primera Parte, La Fenomenología del Espíritu". Cuando vuelve a aparecer la obra, sin ningún cambio, poco después de la MUERTE de Hegel  , a modo de segundo volumen de las Obras Completas (1832), el título ya sólo reza "Fenomenología del Espíritu". Bajo la desaparición imperceptible del artículo "la" se oculta una decisiva transformación en el pensamiento de Hegel   y en el modo de darla a conocer. La transformación atañe, desde el punto de vista del contenido, al sistema, que comienza en el tiempo poco después de la publicación de la "Ciencia de la Fenomenología del Espíritu" y presumiblemente nace y se refuerza gracias a las clases en el instituto de Nuremberg. La enseñanza escolar ha impreso después su sello a la actividad docente que volvió a tener lugar después en la Universidad. Heideggeriana: HegelExperiencia   [GA5  ]

El chocante pensamiento de la MUERTE de un dios, del morir de los dioses, ya le era familiar al joven Nietzsche  . En un apunte de la época de elaboración de su primer escrito, "El origen de la tragedia", Nietzsche   escribe (1870): "Creo en las palabras de los primitivos germanos: todos los dioses tienen que morir". El joven Hegel   dice así al final del tratado " Fe y saber" (1802): el "sentimiento sobre el que reposa la religión de la nueva época es el de que Dios mismo ha muerto". La frase de Hegel   piensa algo distinto a la de Nietzsche  , pero de todos modos existe entre ambas una conexión esencial escondida en la esencia de toda metafísica. La frase que Pascal   toma prestada de Plutarco: "Le gran Pan est mort" (Pensées, 695), también entra en el mismo ámbito, aunque sea por motivos opuestos. Heideggeriana: NietzscheDeus   [GA5  ]

Esta frase nos revela que la fórmula de Nietzsche   acerca de la MUERTE de Dios se refiere al dios cristiano. Pero tampoco cabe la menor duda - y es algo que se debe pensar de antemano - de que los nombres Dios y dios cristiano se usan en el pensamiento de Nietzsche   para designar al mundo suprasensible en general Dios es e nombre para el ámbito de las ideas los ideales. Este ámbito de lo suprasensible pasa por ser, desde Platón   o mejor dicho, desde la interpretación de la filosofía platónica llevada a cabo por el helenismo y el cristianismo, el único mundo verdadero y efectivamente real. Por el contrario, el mundo sensible es sólo el mundo del más acá un mundo cambiante por lo tanto meramente aparente, irreal. El mundo del más acá es el valle de lágrimas en oposición a la montaña de la eterna beatitud de más allá. Si, como ocurre todavía en Kant  , llamamos al mundo sensible’mundo físico’ en sentido amplio, entonces el mundo suprasensible es el mundo metafísico. Heideggeriana: NietzscheDeus   [GA5  ]

El intento de captar sin ilusiones la verdad de dicha sentencia sobre la MUERTE de Dios, es algo distinto a un reconocimiento de la filosofía de Nietzsche  . Si fuera ésa nuestra intención, con esa afirmación no le haríamos ningún servicio al pensar. Sólo respetamos a un pensador en la medida en que pensamos. Esto exige pensar todo lo esencial pensado en su pensamiento. Heideggeriana: NietzscheDeus   [GA5  ]

Siguiendo el hilo conductor de las tres imágenes (sol, horizonte y mar), que para el pensar presumiblemente son algo más que imágenes, se pueden aclarar las tres preguntas acerca de qué se quiere decir con el suceso de la MUERTE de Dios. Matar significa la eliminación por parte del hombre del mundo suprasensible que es en sí. Este matar alude al proceso en el que lo ente como tal no es exactamente aniquilado, pero sí se vuelve otro en su ser. En este proceso, también y sobre todo, el hombre se vuelve otro. Se vuelve aquel que aparta lo ente entendido como lo ente en sí. La subversión del hombre a la subjetividad, convierte a lo ente en objeto. Pero lo objetivo es aquello que ha sido detenido por la representación. Apartarse de lo ente en sí, esto es, la MUERTE de Dios, se consuma en ese aseguramiento de las existencias por medio del cual el hombre se asegura dichas existencias materiales, corporales, psíquicas y espirituales, pero sólo por mor de su propia seguridad, que quiere el dominio sobre lo ente en cuanto posible elemento objetivo con el fin de corresponder al ser de lo ente, a la voluntad de poder. Heideggeriana: NietzscheDeus   [GA5  ]

Para darnos cuenta de ello y aprender a tomarlo en consideración, tal vez nos baste con pensar por una vez lo que dice el loco sobre la MUERTE de Dios y cómo lo dice. Tal vez ya no nos apresuremos tanto a hacer oídos sordos a lo que dice el principio del texto explicado, a saber, que el loco "gritaba incesantemente: ¡Busco a Dios! ¡Busco a Dios!". Heideggeriana: NietzscheDeus   [GA5  ]

A pesar de la cháchara bidimensional sobre la quiebra de la Filosofía hegeliana, sigue en pie esto: que en el siglo XIX esta Filosofía era la única que determinaba la realidad, aunque no en la forma externa de una doctrina aceptada y seguida, sino como Metafísica, como dominio de la entidad en el sentido de certeza. Los movimientos contrarios a esta Metafísica pertenecen a ella. Desde la MUERTE de Hegel   (1831), no sólo en Alemania sino también en Europa, todo son movimientos contrarios. Heideggeriana: SM

¿Es R. M. Rilke   un poeta en tiempos de penuria? ¿Qué relación guarda su poetizar con la penuria del tiempo? ¿Hasta dónde se acerca al abismo? ¿Adónde llega el poeta, suponiendo que llega hasta donde puede hacerlo? La poesía válida de Rilke   se resume, después de una paciente recolección, en los dos pequeños volúmenes de las Elegías de Duino y los Sonetos a Orfeo. El largo camino hasta esta poesía es, en sí mismo, un camino que pregunta poéticamente. En el transcurso de ese camino, Rilke   experimenta más claramente la penuria del tiempo. Los tiempos no son sólo de penuria por el hecho de que haya muerto Dios, sino porque los mortales ni siquiera conocen bien su propia mortalidad ni están capacitados para ello. Los mortales todavía no son dueños de su esencia. La MUERTE se refugia en lo enigmático. El misterio del sufrimiento permanece velado. No se ha aprendido el amor. Pero los mortales son. Son, en la medida en que hay lenguaje. Todavía se demora un canto sobre su tierra de penuria. La palabra del rapsoda preserva todavía la huella de lo sacro. Lo dice el canto de los Sonetos a Orfeo (1 parte, XIX): Rápido cambia el mundo, - como formas de nubes. - A casa, a lo primigenio, - retorna todo lo consumado. - Por encima del cambio y la marcha, - más grande y libre, dura todavía tu canto previo, - dios de la lira. - No se reconocen los sufrimientos, - no se aprende el amor, - y eso que en la MUERTE nos aleja, - no se desvela. - Sólo el canto sobre la tierra - consagra y celebra. Heideggeriana: ParaQuePoetas   [GA5  ]

El tiempo es de penuria porque le falta el desocultamiento de la esencia del dolor, la MUERTE y el amor. Es indigente hasta la propia penuria, porque rehuye el ámbito esencial al que pertenecen dolor, MUERTE y amor. Hay ocultamiento en la medida en que el ámbito de esa pertenencia es el abismo del ser. Pero aún queda el canto, que nombra la tierra. Qué es el propio canto? ¿Cómo puede ser capaz de él un mortal? ¿Desde dónde canta el canto? ¿Hasta dónde penetra en el abismo? A fin de dirimir si Rilke   es un poeta en tiempos de penuria, y en qué medida, esto es, a fin de saber para qué los poetas, intentaremos plantar algunos hitos en el sendero que lleva al abismo. Tomamos como hitos algunas palabras fundamentales de la poesía válida de Rilke  . Sólo se pueden comprender a partir del ámbito desde el que han sido dichas. Se trata de la verdad de lo ente, tal como se ha desplegado desde la consumación de la metafísica occidental por medio de Nietzsche  . Rilke   ha experimentado y soportado poéticamente, a su manera, ese desocultamiento de lo ente que ha recibido su sello en la consumación. Observemos cómo se muestra lo ente como tal en su totalidad para Rilke  . A fin de traer a la vista ese ámbito, nos fijaremos en un poema nacido en el contexto de la poesía consumada de Rilke   y, cronológicamente, un poco después de ella. Heideggeriana: ParaQuePoetas   [GA5  ]

Lo mortal no es la tan mentada bomba atómica, en cuanto especial maquinaria de MUERTE. Lo que hace tiempo amenaza mortalmente al hombre, precisamente con la MUERTE de su esencia, es lo incondicionado del puro querer, en el sentido de su deliberada autoimposición en todo. Lo que amenaza al hombre en su esencia es esa opinión de la voluntad qué piensa que por medio de una liberación transformación, acumulación y dirección pacíficas de las energías naturales, el hombre puede hacer que la condición humana sea soportable para todos y, en general, dichosa. Pero la paz de eso pacífico es únicamente la actividad constante y no perturbada de la locura de la autoimposición intencional que sólo se dirige a sí misma. Lo que amenaza al hombre en su esencia es la opinión de que esa imposición de la producción podría arriesgarse sin peligro, siempre que al lado de eso se conservase la validez de otros intereses, tal vez los de una fe. Es como si esa relación esencial en la que se encuentra el hombre con respecto a la totalidad de lo ente, por medio del querer técnico, pudiera disponer todavía de una estancia especial y separada en alguna construcción aneja, que fuera capaz de ofrecer algo más que un mero refugio pasajero en las propias ilusiones y autoengaños como, por ejemplo, la huida hacia los dioses griegos. Lo que amenaza al hombre en su esencia es la opinión de que la producción técnica pone al mundo en orden, mientras que es precisamente ese orden el que nivela todo orden o todo rango en la uníformidad de a producción y, de este modo, destruye de antemano el ámbito del posible origen de un rango y reconocimiento a partir del ser. Heideggeriana: ParaQuePoetas   [GA5  ]

Volver la desprotección hacia lo abierto significa "afirmar" esa desprotección dentro del más amplio círculo. Semejante afirmación sólo cabe donde la totalidad del círculo no sólo es desde cualquier perspectiva completa, sino del mismo número y, como tal, ya está o yace ahí y es, por tanto, el positum. A éste sólo le puede corresponder la posición y nunca la negación. También esas caras de la vida que nos quedan ocultas deben ser tomadas positivamente, desde el momento en que son. En la ya mentada carta del 13 de noviembre de 1925 se dice lo siguiente: "La MUERTE es la carta de la vida que nos queda oculta y no está alumbrada por nosotros" (Cartas desde Muzot, p. 332). La MUERTE y el reino de los muertos, en cuanto esa otra cara, forman parte de la totalidad de lo ente. Ese ámbito es "la otra percepción", esto es, la otra cara de la completa percepción de lo abierto. En el más amplio círculo de la esfera de lo ente se encuentran esos ámbitos y lugares que, como eso que nos queda oculto, parecen ser algo negativo, pero no lo son si nos paramos a pensar todo desde la perspectiva del más amplio círculo de lo ente. Heideggeriana: ParaQuePoetas   [GA5  ]

Visto desde lo abierto, también la desprotección parece ser algo negativo, en tanto que separación frente a la pura percepción. La autoimposición de la objetivación separadora de la naturaleza quiere siempre la permanencia de los objetos producidos y sólo deja valer como ente y positivo a dicha permanencia La autoimposición - de naturaleza separadora - de la objetivación técnica es la negación permanente de la MUERTE. Por medio de dicha negación la propia MUERTE se convierte en algo negativo, lo no permanente y nulo por antonomasia. Si, a pesar de todo, volvemos la desprotección hacia lo abierto, la introduciremos en el más amplio círculo de lo ente, dentro del cual sólo podemos afirmar la desprotección. La vuelta hacia lo abierto es la renuncia a leer negativamente aquello que es. ¿Pero qué es más ente, es decir, pensado modernamente, qué es más cierto que la MUERTE? La citada carta del 6 de enero de 1923 dice que se trata de "leer la palabra ‘MUERTE’ sin negación". Heideggeriana: ParaQuePoetas   [GA5  ]

Pero ¿qué es lo que viene a tocarnos inmediatamente desde el mas amplio círculo? ¿Qué es lo que nos bloquea el paso y se nos sustrae por nuestra propia causa en nuestro habitual querer la objetivación del mundo? La otra percepción: la MUERTE. Ella es la que toca a los mortales en su esencia y de este modo los coloca en el camino hacia el otro lado de la vida y por tanto en la totalidad de la pura percepción. La MUERTE reúne y agrupa, así, en la totalidad de lo ya planteado opuesto, en el positum de la completa percepción. En cuanto tal agrupación del poner, la MUERTE es la pro-posición o ley, así como la cordillera es la reunión de las montañas en la totalidad de su configuración. Allí, donde nos toca la ley, se encuentra dentro del más amplio círculo el lugar en el que podemos dejar entrar positivamente en la totalidad de lo ente a la desprotección invertida. La desprotección así invertida nos resguarda finalmente, fuera de toda protección, dentro de lo abierto. Pero ¿cómo es posible semejante inversión? ¿De qué manera puede ocurrir la inversión de la aversión separadora contra lo abierto? Presumiblemente, sólo puede ocurrir si la inversión nos vuelve previamente hacia el más amplio círculo y nos hace entrar a nosotros mismos dentro de él en nuestra esencia. El ámbito de la seguridad debe habérsenos mostrado primero, debe sernos primero accesible en cuanto posible terreno para que se produzca la inversión. Lo que, con todo, nos aporta una seguridad y con ella la dimensión de la seguridad, es ese riesgo que a veces arriesga más que la propia vida. Heideggeriana: ParaQuePoetas   [GA5  ]

Qué significa "existencia" en "El Ser y el Tiempo"? La palabra nombra un modo del ser, e indudablemente, el ser de aquel ente que se abre para el estar abierto del ser en el cual se halla, en el cual está ausente. Este estar ausente se experimenta bajo el nombre de cura. La esencia ek-stática del estar-en-algo es pensada aquí desde la cura, así como, por el contrario, la cura sólo puede ser suficientemente experimentada en su esencia ek-stática. Este estar ausente así experimentado es la esencia del éxtasis que aquí debe pensarse. La esencia ek-stática de la existencia es aún insuficientemente entendida si se la representa sólo como. un "estar ausente afuera", y si se concibe el "afuera" como "camino desde" el interior de una inmanencia de la conciencia y del espíritu; entonces la existencia así entendida estaría siempre representada desde la "subjetividad" y la "sustancia" en tanto que el "afuera" hay que pensarlo como otra. cosa distinta de la apertura del ser mismo. El éxtasis de lo ek-stático descansa, tan extraño puede sonar, en un estar dentro en el "afuera" y el "aquí" (o "algo") del estado de no oculto en el cual el ser mismo es esencialmente. Lo que debe pensarse con el nombre "existencia" cuando la palabra se usa dentro del pensar que piensa desde y para la verdad del ser, podría llamarse, más bellamente, "in-sistencia". Sólo que debemos pensar a la vez, el estar dentro en la apertura del ser, la determinación del estar dentro (cura) y la persistencia en lo más último (ser para la MUERTE), como la esencia toda de la existencia. Heideggeriana: EWM  

Agradezco a mi país natal todo lo que me ha dado en un largo camino. He intentado exponer en qué consisten estas dotes en unas pocas páginas que aparecieron por vez primera bajo el título de El camino de campo en el año 1949 para conmemorar el centenario de la MUERTE de Conradin Kreutzer. Agradezco al Señor Alcalde Schühle su cálida salutación. Y agradezco además particularmente la agradable tarea de pronunciar una alocución conmemorativa con ocasión de la celebración de hoy. Heideggeriana: Serenidade1955   [GA16  ]

Si consideramos el verbo "habitar" en un sentido suficientemente amplio, si lo pensamos en su esencia, nos indica la manera como los hombres hacen su camino del nacimiento a la MUERTE, sobre la tierra, bajo los cielos. Ese caminar, rico en cambios, reviste aspectos diferentes. Sin embargo, continúa siendo de un cabo a otro el rasgo fundamental de la habitación, en cuanto permanencia humana entre cielo y tierra, entre el nacimiento y la MUERTE, entre la alegría y el dolor, entre la obra y la palabra. Heideggeriana: HebelAmigo  

Primer hacedor del calendario, la luna predetermina , el curso de las horas y del tiempo. Así el decir poético precede a los mortales en el camino que recorren del nacimiento a la MUERTE. Heideggeriana: HebelAmigo  

Los mortales son aquellos que pueden hacer la experiencia de la MUERTE como MUERTE. El animal no es capaz de ello. Tampoco puede hablar. Un fulgor repentino ilumina la relación esencial entre MUERTE y habla pero está todavía sin pensar. Puede, sin embargo, hacernos una seña acerca del modo como la esencia del habla nos de-manda y nos retiene así a ella para el caso en que la MUERTE pertenezca junto a lo que nos de-manda. Suponiendo que lo que pone-en-camino. lo que sostiene las cuatro regiones del mundo en la íntima proximidad de su en-frente-mutuo de unas y otras, tenga su fundamento en el Decir, entonces también es primero el Decir quien hace don de aquello que denominamos con la minúscula palabra "es" y que re-decimos así tras él. El Decir da el "es" al esclarecido espacio abierto a la vez que al amparo de su pensabilidad. Heideggeriana: EssenciaLinguagem   [GA12  ]

Fueron recordados los pasajes de Ser y tiempo   en los que se hizo ya uso del "Se da", sin que se hubiera pensado, sin embargo, directamente en el acaecimiento apropiador. Estos pasajes se muestran hoy como intentos a medias, intentos de elaboración de la cuestión del ser, intentos de mostrar a ésta la dirección adecuada, que no dejan de ser insuficientes. Lo que hoy, por tanto, importa es ver en estos intentos la temática y los motivos que señalan a la cuestión del ser y son determinados por ella. Con harta facilidad se cae de otro modo en el error de ver en las investigaciones de Ser y tiempo   monografías independientes y luego rechazarlas por su insuficiencia. Así, por ejemplo, la pregunta por la MUERTE sólo discurre en los límites y desde los motivos que resultan del propósito de elaborar la temporalidad del estar humano. Heideggeriana: ProtocoloTempoYSer   [GA14  ] [GA14  ]

P. ¿Este pensamiento de Nietzsche   no ha sido el más desfigurado de toda la filosofía? Heidegger: En un curso sobre Nietzsche   he escrito que todo pensamiento esencial atraviesa intacto la muchedumbre de sus detractores. P. ¿Nuestra época le parece particularmente importante? Heidegger: Nietzsche   escribía en 1886: ‘Jugamos la carta de la verdad… La humanidad es posible que se encuentre en ella la MUERTE. Y bien ¡que sea!’. Heideggeriana: Towarnicki