- Javier Bassas Vila
- Original
Javier Bassas Vila
Étant donné (Siendo dado) – esta expresión parece ir de suyo.
La comprensión espontánea se alia fácilmente a la lectura erudita para añadir un artículo a la primera palabra y poder leer así “l’étant donné” (el ente dado), considerando “(l’) étant” [ (el) ente] como un sustantivo y concluyendo simplemente que lo que es, a saber, el ens de los filósofos o, según un antiguo término francés, l’étant, resulta dado; un ente – en otras palabras, algo dado. Para decirlo brevemente: esa expresión estaría solamente enunciando que hay entes y no, más bien, nada; de esta manera, la lectura corriente, erudita y espontánea a la vez, sólo comprende en “étant donné” lo que la metafísica ha podido decir. Por ello, esta lectura no sólo no lee verdaderamente la letra, sino que se expone a una incoherencia, ya que, si se admite que l’étant (en el sentido nominal) es lo que resulta dado y nada más que eso, ¿por qué no decir entonces simple y metafísicamente que “l’étant est” (el ente es), o incluso “l’étant est donné” (el ente es dado)? ¿Por qué, al contrario, yuxtaponer sin transición, ni artículo, ni cópula, los términos “étant” (ente) y “donné” (dado)? ¿Equivale banalmente “donné” a una explicitación de “est donné” (es dado), como “étant” a una explicitación de “l’étant est” (el ente es)? En resumen, ¿glosa étant donné tan sólo la extraña y doble tautología “el ente – lo que – es”? Si no se tratara más que de eso, ¿por qué no haber dicho, tal y como la filosofía lo repite fielmente desde Parménides, que el ente es – eon emmenai 1? Y si se trata de eso, ¿por qué la expresión recurre a “donné”, si, en la glosa que acaba proponiendo esa lectura, ese término – y precisamente él – desaparece por inútil e impreciso? En resumen, la lectura espontánea y erudita de “étant donné” multiplica “étant” y olvida enteramente “donné”.
Así pues, tenemos que renunciar a esa lectura y leer “étant donné” tal y como se da a la reflexión: sin artículo añadido, “étant” debe tomarse como un verbo; y un verbo que trabaja para otro (un verbo auxiliar), puesto que realiza lo que, desde ese momento, resulta finalmente “donné”. “Étant donné” indica que “le donné” (lo dado) se ha dado ya perfecta e irrevocablemente – , como “étant fait” (habiendo sido hecho) afirma que el hecho se ha hecho2, “étant acquis” (habiendo sido obtenido) que lo obtenido se ha obtenido definitivamente, o “étant dit” (habiendo sido dicho), que lo dicho adquiere el rango de promesa, etc. En ese caso, “étant” prepara “donné”, que lo cumple y le confiere la fuerza de un hecho consumado – en inglés, to enforce. O aún más: no considerándose más que como el auxiliar, “étant”, como verbo, bascula y desaparece en el “donné” porque sólo intenta reforzarlo; “étant” afianza el hecho del “donné” y se apoya ahí enteramente. “Étant donné” – lo dado se da de jacto y atesta así su donación. “Étant donné” no conduce lo dado al rango de un ente aún mal nombrado, ni lo inscribe en la supuesta enticidad (étantité) normativa, sino que lo descubre como algo dado, que no debe nada a nadie, dado en tanto que dado, que obedece a la donación e incluso utiliza para ello “siendo” (étant). Con un mismo gesto, lo dado conquista su donación y el ser (étant en el sentido verbal) desaparece así cumpliéndose. Aquí, lo dado despliega pues verbalmente, en él, su donación – lo que llamaremos el pliegue de lo dado –, y el ser auxiliar se somete a la donación, sirviéndola. “Étant donné” anuncia lo dado en tanto que dado.
“Étant donné” retoma así la cuestión que nos planteábamos con Reducción y donación. Investigaciones sobre Husserl, Heidegger y la fenomenología en 1989. Intentábamos en aquel momento proceder a un simple examen histórico del desarrollo del método fenomenológico: surgimiento en Husserl de la reducción en la objetidad (objectité), viraje de la reducción a la enticidad con vistas a acceder al ser del ente para el Dasein en Heidegger y, finalmente, la posibilidad de radicalizar la reducción pura a lo dado en cuanto tal. Todo esto nos había parecido imponerse casi banalmente siguiendo la lectura de los textos canónicos. Sin duda, el privilegio finalmente otorgado a la donación podía sorprender – pero, ¿no se trataba, a fin de cuentas, de la simple traducción de un concepto redundante en Husserl (Gegebenheit)? En cuanto a saber si podíamos o no recibirío, esta cuestión no habría tenido nunca – en principio – que depender de la etiqueta de los prejuicios del pensamiento, ni de los modales ideológicos, sino de las exigencias de la cosa misma. Sin duda también, la posibilidad de una “tercera reducción” podía sorprender – pero si, en definitiva, la reducción trascendental de Husserl tenía lugar en el horizonte de la objetidad, si la reducción existencial de Heidegger se desplegaba en el horizonte del ser, ¿no debíamos, desde el momento en que ya no bloqueábamos la reducción al objeto o al ente, designarla específicamente como la tercera, dirigida a lo puro dado? De esta manera, nos parecía estar trabajando casi como un historiador de la filosofía, aplicándonos a la historia de la fenomenología.
Original
- Poema, Fragmento 6, Die Fragmente der Vorsokratiker (ed. Diels-Kranz), Zürich, 1966 12, t. 2, p. 232. Se traduce: “Nécessaire est ceci: dire et penser de l’étant l’être” (tr. de J. Beaufret, París, 1955, p. 81) o, más claramente, “il faut dire et penser l’étant être” (tr. de M. Conche, París, 1996, p. 102) [tr. esp.: Los filósofos presocráticos, G. S. Kirk, J. E. Raven y M. Schofield, Credos, 1994, p. 356. Una posible traducción en castellano: “Es menester decir y pensar del ente ser”].[
]
- Shakespeare, W: “I have done the deed”, Macbeth, 11, 2, The Yale Shakespeare (ed. W L. Cross, T. Brooke), Nueva York, 1993, p. 1133.[
]
- Novalis, Brouillon général, § 902, in Schriften (éd. P. Kluckhon, R. Samuel), Stuttgart, 1960, t. 3, p. 441.[
]
- Faut-il rappeler encore que le terme d’étant (ignoré des dictionnaires Littré, Lalande et Robert) apparaît au moins chez Scipion Dupleix, La Logique ou art de discourir et raisonner, Paris, 1603, 1, 7 (éd. R. Ariew, Paris, 1984, p. 45 et passim).[
]
- Poème, fragment 6, Die Fragmente der Vorsokratiker (éd. Diels-Kranz), Zürich, 1966’2, t. 2, p. 232. On traduit: « Nécessaire est ceci: dire et penser de l’étant l’être » (tr. J. Beaufret, Paris, 1955, p. 81) ou, plus net, « Il faut dire et penser l’étant être » (tr. M. Conche, Paris, 1996, p. 102).[
]
- Shakespeare : « I have done the deed », Macbeth, II, 2, The Yale Shakespeare (éd. W. L. Cross, T. Brooke), New York, 1993, p. 1133.[
]