filosofía científica

(357) Desde hace algunos años se ha despertado en la filosofía científica un cierto “impulso metafísico”. El permanecer en la mera teoría del conocimiento parece no ser más suficiente. La perseverancia en problemas de la teoría del conocimiento, surgidos de una fundada y enérgica conciencia de la necesidad y valor de la crítica, no permite que las preguntas últimas, que constituyen la finalidad de la filosofía, alcancen su sentido inmanente. De ahí la a veces oculta y a veces abiertamente manifiesta tendencia a la metafísica. Se deberá interpretar esto como una comprensión más profunda de la filosofía y sus problemas y ver aquí la voluntad de poderío de la filosofía, por supuesto que no de poderío en el sentido de la violencia intelectual de la llamada “concepción del mundo científica-natural”. Heideggeriana: TempoHistoria

Por lo demás, hay que tener mucho cuidado ante el concepto de “ente dotado de razón”; pues tal concepto no acierta con el sentido decisivo del Zoon logon echon. En la filosofía científica clásica de los griegos (Aristóteles) logos nunca significa razón, sino decir, hablar, conversación; por tanto, el hombre es el ente que tiene su mundo en la forma de cosas dichas, o en la forma de venir ese mundo dicho, o en la forma de lo dicho. (“mejor en el semestre de verano de 1924” (añadido posterior.)) Ya en la Stoa se inicia una superficialización de ese concepto (del concepto de logos) y surgen en la (22) especulación helenística y en la teosofía helenísticas los conceptos del logos, la sophía y la pistis (fe) como conceptos hipostáticos, es decir, como términos que designan hipostaseis o hipostasis. Heideggeriana: GA63

Pero esto mismo, el hacer una experiencia con el habla es algo distinto a la adquisición de conocimientos sobre el habla. Tales conocimientos la ciencia de las lenguas, la lingüística y la filosofía de los diversos idiomas, la psicología y la filosofía del lenguaje los pone a nuestra disposición hasta tal punto que vienen a ser inabarcables. Últimamente, la investigación científica y filosófica de las lenguas tiende, cada vez más resuelta, a la producción de lo que se llama “metalenguaje”. La filosofía científica que persigue la producción de este “super-lenguaje” se entiende consecuentemente a sí misma como metalingüística. Esta expresión suena a metafísica pero no sólo suena como ella: es como ella; porque la metalingüística es la metafísica de la tecnificación universal de todas las lenguas en un solo y único instrumento operativo de información interplanetaria. Metalenguaje y satélites, metalinguística y tecnología espacial son lo Mismo. Heideggeriana: EssenciaLinguagem

Heidegger – Fenomenologia e Hermenêutica

Responsáveis: João e Murilo Cardoso de Castro

Twenty Twenty-Five

Designed with WordPress