Página inicial > Glossário > Miteinandersein

Miteinandersein

segunda-feira 3 de julho de 2023

Miteinandersein  , être-l’un-avec-l’autre, ser-um-com-o-outro, ser-um-com-outro, being-with-one-another, convivir, estar los unos con los otros

«la facticidad del convivir»: en alemán, die Faktizitat des Miteinanderseins. Ahora sí que la expresión Miteinandersein significa el convivir, el estar los unos con los otros. Debe distinguirse, pues, cuidadosamente este convivir, que es eminentemente fáctico, de la coexistencia, que, como se ha dicho, indica el existir de los otros Dasein  . [Rivera  ; STRivera:Notas]


La solicitud [Fürsorge  ] se revela, pues, como una estructura de ser del Dasein, enlazada, en sus diferentes posibilidades, tanto con el estar vuelto del Dasein hacia el mundo del que se ocupa, como también con su propio habérselas consigo mismo. El estar de los unos con los otros [Miteinandersein] se funda inmediata y a menudo exclusivamente en aquello sobre lo que recae la ocupación [Besorgen] común. Un convivir [Miteinandersein] que deriva de hacer las mismas cosas, se mueve, la mayor parte de las veces, no sólo en límites externos, sino que a la vez reviste el modo de la distancia y la reserva [Modus   von Abstand   und Reserve]. El convivir de los que están dedicados a la misma cosa, con frecuencia sólo se nutre de la desconfianza [Mißtrauen]. Por el contrario, el compromiso en común con una misma causa se decide desde la existencia [Dasein] expresamente asumida. Sólo esta auténtica solidaridad [eigentliche Verbundenheit  ] hace posible un tal sentido de las cosas [Sachlichkeit  ], que deje al otro en libertad para ser él mismo.

El convivir cotidiano se mueve entre los dos extremos de la solicitud positiva – la sustitutivo-dominante y la anticipativo-liberadora [einspringend-beherrschenden und der vorspringend-befreienden] – exhibiendo múltiples formas intermedias cuya descripción y clasificación cae fuera de los límites de esta investigación. [SZ  :122; STRivera:142]


So, you see that in this determination (λόγον ἔχον), a fundamental character of the being-there of human beings becomes visible: being-with-one-another. This is not   being-with-one-another in the sense of being-situated-alongside-one-another, but rather in the sense of being-as-speaking-with-one-another through communicating, refuting, confronting. [GA18  :47; GA18MT:33]
O ser relativamente a outros é ontologicamente diverso do ser em relação a coisas subsistentes. O ente "outro" tem o modo-de-ser do Dasein. Preferimos esta expressão literal a termos como "ser em conjunto" (compostos de zusammen  ) que convêm bastante ao ser sob-a-mão. (Martineau  )
VIDE: Miteinandersein

estar-um-com-o-outro, con-vivência [SZ]
être-l’un-avec-l’autre [EtreTemps]
estar-el-uno-con-el-otro, convivencia [SZ]

VIDE Mitsein

NT: Miteinandersein : être-l’un-avec-l’autre. — Nous préférons cette expression littérale à des termes comme « être ensemble » (composés de zusammen) qui conviennent davantage à l’être sous-la-main. [EtreTemps]


Miteinandersein (das)y miteinander sein  : «estar-el-uno-con-el-otro» (el) o «convivencia» (la), «estar-el-uno-con-el-otro» o «convivir». La expresión Miteinandersein significa el convivir en común con los otros en un mundo intersubjetivamente compartido. Miteinandersein se utiliza con profusión en el marco de la hermenéutica de la facticidad elaborada en el tratado de 1924, El concepto de tiempo, y en la conferencia homónima del mismo ano precisamente para indicar la relación de originariedad entre el propio Dasein y los otros: «El Dasein, en cuanto "estar=en=el=mundo", es al mismo tiempo un estar-el-uno-con-el-otro. Con ello no se quiere decir que en la mayoría de los casos uno no exista como un individuo singular, sino que también existen otros individuos. El "estar-el-uno-con-el-otro" es, más bien, un carácter ontológico del Dasein cooriginario que se da con el "estar=en=el=mundo"» (GA64  , p. 24). Los otros siempre están ahí en una determinada referencia al mundo y comparecen directamente en el mundo del que se ocupa el Dasein. [GA64, pp. 24-30, 34; SZ,, pp. 121-122.] [LHDF]