Tag: MetafisicaNietzsche

La metafísica de Nietzsche [Nietzsches Metaphysick] Texto de agosto de 1940 que serviría para unas lecciones anunciadas para el semestre de invierno de 1941-1942, curso luego no impartido y remplazado por otro sobre Hölderlin, el manuscrito fue publicado en Nietzsche II. (GA6)

  • Gerechtigkeit / Rechtmässigkeit ¿En qué verdad está el ente cuando es pensado como ente en la metafísica? Evidentemente, la metafísica misma es esta verdad del ente en cuanto tal. ¿Cuál es el tipo esencial de este desocultamiento? ¿Dice alguna vez la metafísica algo sobre la esencia de la verdad en la cual y desde la…

  • ¿Qué ha ocurrido en el fondo? Al comprenderse que no es lícito interpretar el carácter total de la existencia ni con el concepto de “fin”, ni con el concepto de “unidad”, ni con el concepto de “verdad”, se ha llegado al sentimiento de la CARENCIA DE VALOR. Con ello no se ha llegado a nada,…

  • La ofuscación ante la necesidad extrema del ser, en la forma de la dominante falta de necesidad en medio de todo el apremio del ente, quizá sea, vista respecto de la duración de la historia del ser, aún más peligrosa que la grosera aventura de la voluntad de violencia simplemente brutal. Lo más peligroso radica…

  • Ni el reconocimiento del ente como cosa de hecho (Tat-Sache) más elemental (como voluntad de poder) lleva a Nietzsche a pensar el ser en cuanto tal, ni tampoco accede a este pensar por la vía de la interpretación del ser como un “VALOR NECESARIO”, ni tampoco el pensamiento del “eterno retorno de lo mismo” se…

  • Como se habla contra el “humanismo”, se teme una defensa de lo in-humano y la glorificación de la brutalidad bárbara. Pues, en efecto, ¿qué más “lógico” que a quien niega el humanismo sólo le quede la afirmación de la inhumanidad? Como se habla contra la “lógica”, se entiende que se está planteando la exigencia de…

  • Así pues, el principio de una nueva posición de valores sólo puede imponerse si se despierta y extiende un nuevo saber sobre la esencia de los valores y sobre las condiciones de la ESTIMACIÓN DE VALOR. La transvaloración de todos los valores válidos hasta el momento tiene que ejercerse y erigirse desde el estado de…

  • En tal preguntar sí suponemos, sin embargo, que en lo que nombra el nombre “nihilismo” la nada ejerce su esencia, en el sentido de que del ente en cuanto tal, en el fondo, no “hay” nada. Con esto no sometemos de ningún modo al pensamiento de Nietzsche a una exigencia inadecuada y excesiva. En efecto,…

  • Ante la expresión “TRANSVALORACIÓN DE LOS VALORES” tendemos a pensar que, en lugar de los valores que ha habido hasta el momento, se ponen otros diferentes. Pero “transvaloración” significa para Nietzsche que “el lugar” mismo de los valores anteriores desaparece, y no sólo que éstos caducan. Ello implica: el modo y la dirección de la…

  • Si una tal transvaloración de todos los VALORES VÁLIDOS hasta el momento no debe ser sólo llevada cabo sino también fundamentada, se requiere para ella un “nuevo principio”, es decir la posición de aquello desde lo cual se determine de manera nueva y con carácter de norma el ente en su totalidad. Pero si esta…

  • La metafísica de Nietzsche es nihilista en la medida en que es un pensar en términos de valor y que éste se funda en la voluntad de poder como principio de toda POSICIÓN DE VALORES. De acuerdo con ello, la metafísica de Nietzsche se vuelve acabamiento del nihilismo propio porque es metafísica de la voluntad…

  • Por ello nosotros, los hombres de hoy, tenemos que preguntarnos si escuchamos, y cómo escuchamos, la interpelación que habla desde la gran proposición fundamental de todo representar. ¿Sentimos, pues, el rastro del prevalecer de esta interpelación? Sí. Es verdad que el hombre moderno escucha esta interpelación. La escucha de una manera extrañamente decisiva, a saber,…

  • Este título no quiere decir de ninguna manera que su pensamiento y su orientación sean inmorales en el sentido de que tomen posición en contra del “bien” y a favor del “mal”. “Sin moral” significa: más allá del bien y del mal. Y esto, nuevamente, no quiere decir fuera de toda legalidad y de todo…

  • Cuando a partir de 1919 yo mismo, enseñando y aprendiendo en la cercanía de Husserl, me ejercité en la visión fenomenológica y puse a prueba a la vez una comprensión de Aristóteles diversa a la habitual, se despertó de nuevo mi interés por las Investigaciones lógicas, y sobre todo por la sexta, de la primera…

  • Respecto a la pregunta a) Qué significa objetivar? Hacer de algo un objeto, ponerlo como objeto y representarlo sólo así. ¿Y qué significa objeto? En la Edad Media, obiectum significaba aquello que se proyecta y se mantiene frente a la PERCEPCIÓN, la imaginación, el juicio, el deseo y la intuición. Por contra, subiectum significaba el…

  • Al indicar que el “ser-en-el-mundo” es el rasgo fundamental de la humanitas del homo humanus no se está pretendiendo que el hombre sea únicamente un ser “mundano” entendido en sentido cristiano, es decir, apartado de dios e incluso desvinculado de la “trascendencia”. Con esta palabra se alude a eso que, para mayor claridad, debería llamarse…

  • Tras cuatro semestres dejé los estudios teológicos y me dediqué por entero a la filosofía. No dejé con todo de asistir a un curso de Teología en los años posteriores a 1911: el de Dogmática, impartido por Carl Braig. A ello me veía determinado por mi interés por la teología especulativa y, sobre todo, por…

  • Con la transvaloración de todos los valores válidos hasta el momento al hombre se le formula, por lo tanto, la ilimitada exigencia de erigir de modo incondicionado, a partir de sí mismo, por medio de sí mismo y por encima de sí mismo, los “nuevos estandartes” bajo los cuales tiene que llevarse a cabo la…

  • ¿Qué devendría del vacío del espacio? El vacío aparece a menudo tan sólo como una CARENCIA. El vacío sería entonces como la CARENCIA por colmar espacios huecos e intra-mundanos. Sin duda el vacío está relacionado justamente con las peculiaridades del sitio y por eso no es una CARENCIA sino una creación. Heideggeriana: ArteEspacio El vacío…

  • En tal preguntar sí suponemos, sin embargo, que en lo que nombra el nombre “nihilismo” la nada ejerce su esencia, en el sentido de que del ente en cuanto tal, en el fondo, no “hay” nada. Con esto no sometemos de ningún modo al pensamiento de Nietzsche a una exigencia inadecuada y excesiva. En efecto,…

Heidegger – Fenomenologia e Hermenêutica

Responsáveis: João e Murilo Cardoso de Castro

Twenty Twenty-Five

Designed with WordPress