En contraste con su interpretación de las otras grandes figuras de la tradición filosófica como Aristóteles o Hegel, la versión de Heidegger sobre Parménides comparte los lugares comunes más cruciales de las lecturas tradicionales del poema. Estos lugares comunes surgen de la profunda y arraigada convicción de que Parménides fue un filósofo de la inmovilidad, de la solidez y la inactividad, que proclamó la unidad numérica del ser, que negó la pluralidad o multiplicidad y, en última instancia, que rechazó por completo el mundo. Esta opinio communis es muy vieja; se origina del diálogo platónico Parménides, donde el joven Sócrates da por sentado que Parménides “dice en sus poemas que todo es uno” (128a-b)1, y del Sofista, donde el extranjero critica a Parménides como uno de aquellos que “hablan del todo como uno” (244b). Siguiendo esto, Aristóteles culpa a Parménides por no pensar “físicamente”, es decir, por no tomar en cuenta las verdades características del mundo natural (De Caelo 298b 14; véase también, Phys. A 2-3, Met. A 3-5). Podríamos rastrear esta tradición incluso antes, hasta los así llamados pupilos de Parménides, a saber, Zenón y Meliso. Este último, un seudofilósofo sin talento y epítome vulgar, es especialmente responsable de la asociación de Parménides con una escuela eleática ficciosa.
Presentar a Parménides como una Gorgona filosófica que inmoviliza al mundo es la interpretación dominante. Pero hay rupturas en esta interpretación que son tan viejas como la propia tradición. El mismo Sócrates platónico, por ejemplo, expresa en el Teteeto algunas serias preocupaciones: “Temo que fallemos en comprender lo que dijo y que nos quedaremos aún más cortos sobre lo que tenía en mente cuando lo dijo” (184a)2. Para nuestra sorpresa, Heidegger, el promotor de la “violencia hermenéutica” y uno de los más innovadores intérpretes de textos antiguos, se muestra sin intenciones, en el caso de Parménides, de tomar en consideración esta u otra ruptura de mayor o menor importancia. En cambio, adopta las perspectivas más convencionales que se han sostenido a lo largo de toda la extensa tradición interpretativa. (Panagiotis Thanassas, Xolocotzi2024)
- En la trad. de Isabel Santa Cruz encontramos: “tú, en tu poema, dices que el todo es uno” (Platón, 2008). Nota del traductor.[
]
- En la trad. de A. Vallejo encontramos: “Así es que tengo el temor de que no podamos entender su doctrina y se nos escape el pensamiento que expresan sus palabras” (Platón, 2008). Nota del traductor.[
]