Heidegger, fenomenologia, hermenêutica, existência

Dasein descerra sua estrutura fundamental, ser-em-o-mundo, como uma clareira do AÍ, EM QUE coisas e outros comparecem, COM QUE são compreendidos, DE QUE são constituidos.

Página inicial > Léxico Alemão > filosofía de Hegel

filosofía de Hegel

quarta-feira 13 de dezembro de 2023

Estamos tentados de pasar simplemente por alto este hecho o de catalogar esta interpretación de la historia de la metafísica como la visión historiográfica de la historia de la filosofía que le resultaba más cercana. Estaríamos entonces sólo ante una visión historiográfica junto a otras. Así, en el curso de los siglos XIX y XX la historiografía erudita se ha representado la historia de la filosofía a veces desde el horizonte de la filosofía de Kant   o de la FILOSOFÍA DE HEGEL  , a veces desde el de la Edad Media, aunque con mayor frecuencia, por cierto, desde un horizonte que, gracias a la mezcla de las más diversas doctrinas filosóficas, aparenta una amplitud y una validez universal por la que todos los enigmas desaparecen de la historia del pensamiento. Heideggeriana  : NiilismoEuropeu  

Esta determinación de la filosofía no es válida ni siquiera respecto de Hegel, cuya posición metafísica fundamental encierra aparentemente este concepto de filosofía; en efecto, la FILOSOFÍA DE HEGEL, que en un respecto era un acabamiento, sólo lo era en cuanto pensaba por adelantado los ámbitos en los que se movería posteriormente la historia del siglo XIX. Que este siglo haya tomado posición contra Hegel en un nivel que se encuentra por debajo de la metafísica hegeliana (el nivel del positivismo) sólo es, pensado metafísicamente, la prueba de que se tornó completamente dependiente de él y sólo con Nietzsche   transformó esa dependencia en una nueva liberación. Heideggeriana  : NiilismoEuropeu

Pero cuando juzga sobre la presentación del saber que se manifiesta el punto de vista que sostiene la conciencia natural habla a menudo desde las objeciones que se elevan contra la FILOSOFÍA DE HEGEL y que pasan por ser filosóficas. Para rechazarlas, el propio Hegel dice en este párrafo que la nada a la que supuestamente conduce la presentación del saber que se manifiesta en su manifestarse, no es una nada vacía, sino "la nada de la que resulta". Ahora bien, el manifestarse procede de aquello mismo que se manifiesta. Si, por lo tanto, aquello que resulta para la presentación en su progreso, resulta a partir del lugar del que surge la marcha y de ningún modo del lugar a donde se dirige en primera instancia su próximo paso, no puede extrañarnos que la marcha de la presentación siga pareciéndole algo extraño a la conciencia natural. Por eso, aún será más necesario impedir de antemano que el punto de vista unilateral que tiene la conciencia natural sobre el progreso de la presentación lo confunda todo. Heideggeriana: HegelExperiencia  

En la naturaleza de la conciencia el saber y el objeto se encuentran escindidos y, sin embargo, nunca pueden separarse. En la naturaleza de la conciencia el objeto y el concepto también están escindidos en el "en cuanto" y sin embargo nunca pueden separarse. En la naturaleza de la conciencia esta misma doble pareja está escindida y sin embargo no puede nunca separarse. Que Hegel distinga todo esto, pero al mismo tiempo nivele las distinciones en una distinción general y de este modo no les permita surgir tal como son propiamente, tiene su razón oculta en la esencia de la metafísica y no en la posición metafísica fundamental de la FILOSOFÍA DE HEGEL. También procede de la esencia oculta de la metafísica el hecho de que el nivel por el que se nivelan las diferencias se determine a partir de la discreción del uno y del otro, discreción que se representa en la distinción de la ratio. Hegel concibe la distinción como la negación de la negación. Heideggeriana: HegelExperiencia

El título de esta conferencia se puede transformar en una pregunta: La pregunta se expresa así: ¿cómo expone Hegel la filosofía de los griegos en el horizonte de su propia filosofía? Podríamos responder a esta pregunta considerando históricamente la FILOSOFÍA DE HEGEL desde un punto de vista actual y aclarando al mismo tiempo la relación en que él, por su parte, ve histórica mente la filosofía griega. Esta manera de proceder darla por resultado una investigación histórica sobre conexiones históricas. Semejante propósito se podría justificar y tendría su utilidad. Heideggeriana: HegelGregos  

Así están las cosas para Hegel. Ahora bien, si la aletheia   por muy oculta que esté, y por muy poco que se la haya pensado, impera al comienzo de la filosofía griega, entonces tenemos que preguntar: ¿no depende precisamente la certeza, en su esencia, de la aletheia en caso de que no la interpretemos indeterminada y arbitrariamente como verdad en el sentido de certeza, sino como desocultación? Si nos atrevemos a pensar de esta manera la aletheia, tenemos que meditar sobre dos cosas. En primer lugar, la experiencia de la aletheia como el no-estar-oculto y como desocultación no se funda, de ninguna manera, en la etimología de una palabra cualquiera, sino en el asunto sobre el que haya que pensar aquí, al cual ni siquiera la FILOSOFÍA DE HEGEL se puede sustraer. Si Hegel caracteriza el Ser como la primera salida y la primera manifestación del Espíritu, es necesario pensar si en este salir a la luz y revelarse no tiene que estar ya en juego la desocultación, nada menos que aquí, en medio del puro resplandecer de la belleza, que determina, según Hegel, la etapa de la "conciencia" griega. Si Hegel hace culminar la posición fundamental de su sistema en la idea   absoluta, en el aparecerse a sí mismo el Espíritu en forma absoluta, tenemos que preguntar si en este aparecer, es decir, en la Fenomenología del Espíritu, y, con ello, en el absoluto saberse a sí mismo y en su certeza, no tiene que estar también en juego la desocultación. En segundo lugar, se nos abre otra pregunta. La pregunta de si la desocultación tiene su puesto en el Espíritu como sujeto absoluto, o si la desocultación misma es el lugar y remite al lugar donde algo así como un sujeto de representaciónes puede "ser" propiamente lo que es. Heideggeriana: HegelGregos

De entrada, no cabe negar una cercanía y una chocante analogía entre Heidegger y Hegel. De ahí que domine ampliamente en Francia la impresión de que el pensamiento de Heidegger sea una reformulación - como profundización y ampliación - de la FILOSOFÍA DE HEGEL, de análoga manera a como representa Leibniz   una reformulación de Descartes   o Hegel de Kant. Si el pensar de Heidegger fuese visto fundamentalmente desde semejante perspectiva, entonces es innegable que cabría encontrar correspondencias inequívocas entre todos los aspectos de ese pensar y los de la FILOSOFÍA DE HEGEL. Tales correspondencias permiten casi montar una tabla de concordancias y certificar así que Heidegger dice aproximadamente lo mismo que Hegel. Pero toda esta manera de ver da por supuesto que haya una filosofía de Heidegger. Si ello así no fuera, entonces toda comparación adolecería de falta de base que la hiciese posible, sin que esto quiera, empero, decir que la imposibilidad de comparación sea equivalente a la ausencia de relación. Heideggeriana: ProtocoloTempoYSer  

¿Qué significa la expresión "final de la Filosofía" ? Con demasiada facilidad, entendemos el final de algo en sentido negativo: como el mero cesar, la detención de un proceso, e incluso, como decadencia e incapacidad. La expresión "final de la Filosofa" significa, por el contrario, el acabamiento [Vollendung  ] de la metafísica. Ahora bien, acabamiento no quiere decir perfección, en cuyo caso la Filosofía, a su término, tendría que haber alcanzado la máxima perfección. Nos falta, no sólo la medida que permita evaluar la perfección de una época de la metafísica con respecto a otra: es que no hay derecho a hacer este tipo de apreciaciones. El pensamiento de Platón   no es más perfecto que el de Parménides. La FILOSOFÍA DE HEGEL no es más perfecta que la kantiana. Cada época de la Filosofía tiene su propia necesidad. Hemos de reconocer, simplemente, que una filosofía es como es. No nos corresponde a nosotros el preferir una a la otra, lo que sí se puede hacer cuando se trata de diferentes "Weltanschauungen". Heideggeriana: ENDPHILO